PARA LEER

Productores en alerta: acusan que el fin del "estatus sanitario" busca favorecer a frigoríficos amigos

En diálogo con La Otra Gestión por Radio Nuevo Día, el presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, Enrique Jamieson, lanzó una grave denuncia: el Gobierno Nacional retiró el estatus sanitario de la Patagonia a sabiendas del daño que causaría, con el objetivo de favorecer a grandes frigoríficos y cadenas de supermercados. La medida golpea la ganadería ovina, pone en riesgo exportaciones y afecta toda la economía regional.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La polémica por la pérdida del estatus sanitario de la Patagonia suma un nuevo capítulo. En entrevista con La Otra Gestión, programa emitido por Radio Nuevo Día - FM 100.9, Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, denunció que la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria no fue un error ni una improvisación: "Se hizo a sabiendas, y para favorecer a frigoríficos y cadenas de supermercados".

La modificación implica que la Patagonia ya no será considerada libre de aftosa sin vacunación, un estatus clave que durante más de 20 años permitió exportar carne ovina con hueso a mercados exigentes como Chile y Japón. "Esto no es solo una decisión técnica, es una jugada política que perjudica a toda la cadena productiva del sur", afirmó.

Según Jamieson, el Gobierno ocultó información clave durante las mesas de diálogo. "Nos sentamos con funcionarios, les pedimos ver las consultas que habían hecho a los países compradores, y nunca nos mostraron nada. Después supimos que Chile ya había respondido el 4 de junio que no aceptaría este cambio. Igual avanzaron, sabiendo el daño que harían", explicó.

Pero lo más grave, según el dirigente rural, es que la medida podría haber tenido un objetivo económico encubierto. "Esto huele a presión de grandes frigoríficos y cadenas comerciales que buscan abaratamiento, sin importar el daño. Quieren abrir la barrera para meter más carne al mercado interno, sin garantizar que eso se traduzca en precios más bajos para la gente", disparó.

Los efectos de la medida ya se sienten. "Sin estatus, nuestros productos pierden valor. El comprador del exterior te paga menos, o directamente no compra. La cadena se rompe: baja la actividad de los frigoríficos, peligra el empleo, se frena el transporte, y todo afecta al productor, que se queda sin rentabilidad", explicó.

En una región que ya viene golpeada por la sequía, el invierno extremo y los altos costos estructurales, la pérdida de competitividad puede ser el golpe final. "Producir en Patagonia cuesta un 20% más. No es casual que esta medida afecte justo a una de las pocas zonas donde el campo sigue apostando al desarrollo. Más que limpiar el país, pareciera que quieren ensuciar a la Patagonia", lanzó Jamieson.

La reacción del sector fue inmediata. Entidades rurales de toda la región firmaron un documento titulado "A la Patagonia le mintieron y la dejaron sin estatus sanitario", donde acusan al Gobierno Nacional de actuar de mala fe. También hay respaldo político de los gobiernos provinciales y legislaturas del sur, aunque el escenario a nivel nacional se muestra adverso.

Jamieson recordó que la propuesta de las entidades patagónicas no era resistirse al cambio, sino hacerlo bien. "Queríamos avanzar hacia un país libre de aftosa sin vacunación, pero planificando y sin destruir lo que ya se había logrado. Podíamos correr la barrera hacia el norte e incluir otras regiones. En vez de eso, desarmaron todo y pusieron en jaque un sistema que funcionaba".

"Una vez que se pierde un mercado, no se recupera fácilmente. Y una región que pierde su diferencial, queda condenada a competir en desventaja. ¿Y todo para qué? Para un supuesto beneficio en el precio de la carne que, hasta ahora, nadie puede asegurar", concluyó.

(Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Actividad Frigorifica
DESECHOS

La Secretaría de Ambiente tomó medidas por el derrame de sangre en el estuario del río Gallegos

La Secretaría de Ambiente tomó medidas por el derrame de sangre en el estuario del río Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, informa que ante los eventos que son de público conocimiento sobre estuario del río Gallegos sobre la descarga de material proveniente de los frigoríficos establecidos dentro del ejido municipal, se encuentra comprometida en el abordaje del tema desde el año 2015 trabajando en adecuación de infraestructura.