Qué es un tsunami instrumental, detectado en el sur de Chile, y cómo se clasifican los tsunamis
El Servicio Nacional de Alerta de Maremotos (SNAM) clasifica los tsunamis según su impacto en las costas. La categorización va desde eventos apenas detectables hasta aquellos con potencial destructivo y riesgo para la vida humana.
Ayer, luego sismo de magnitud 7,5 registrado en el extremo sur de Chile, una variación de seis centímetros en el nivel del mar fue detectada este viernes a las 11:03 horas en la Base Antártica Prat, ubicada en el extremo austral del país, luego del fuerte terremoto de magnitud 7,5 que sacudió la Región de Magallanes.
La directora nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alicia Cebrían, confirmó que dicha variación corresponde a un tsunami instrumental, de acuerdo con los parámetros técnicos establecidos por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
Producto de este fenómeno, se mantiene vigente el estado de precaución para toda la zona costera de la región, lo que implica que la población debe mantenerse alejada de playas, costaneras y entradas de mar.
Pero qué es tsunami instrumental y qué clases de tsunamis hay.
Ante eventos sísmicos de magnitud importante en zonas cercanas al mar, como el registrado este sábado 3 de mayo al sur de Puerto Williams, es clave comprender cómo se clasifican los tsunamis según el nivel de riesgo que representan. El Servicio Nacional de Alerta de Maremotos (SNAM) utiliza una escala con cuatro niveles, cada uno determinado por la amplitud del fenómeno en la costa y sus posibles consecuencias.
El primer nivel es el Tsunami Instrumental, el menos riesgoso. Se trata de olas cuya presencia solo puede detectarse con instrumentos especializados en estaciones de monitoreo marítimo. Estas ondas no generan daños ni representan peligro para la población ni para las embarcaciones, ya que su amplitud es inferior a 30 centímetros.
Le sigue el Tsunami Menor, que puede implicar corrientes marinas peligrosas, especialmente para quienes realicen actividades en el agua. En este caso, las olas pueden alcanzar entre 30 centímetros y 1 metro de altura en la costa, sin llegar a provocar inundaciones, pero sí potencialmente riesgos para bañistas, pescadores o navegantes.
El Tsunami Intermedio ya representa una amenaza mayor. Sus efectos pueden incluir inundaciones costeras, especialmente en zonas con poca pendiente, así como daños leves a estructuras livianas o embarcaciones. La altura esperada del oleaje oscila entre 1 y 3 metros.
Por último, el Tsunami Mayor es el de mayor peligrosidad. Sus olas pueden superar los 3 metros y provocar graves inundaciones, destrucción de infraestructura costera, daño a buques de gran escala, e incluso muertes o lesiones. Además, este tipo de tsunami puede afectar regiones muy alejadas del punto original donde se generó el sismo.
La reciente información emitida por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), correspondiente al sismo de magnitud 5.0 ocurrido al sur de Puerto Williams, indicó que las características del evento no reunían las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas chilenas.