Salud mental en escena: Río Gallegos impulsa jornada de conciencia comunitaria
Con motivo del Día de la Salud Mental, el Municipio de Río Gallegos programó una serie de actividades gratuitas para abrir espacios de encuentro, reflexión y contención comunitaria. Habrá intervenciones artísticas, talleres y acciones participativas en plazas y espacios públicos, con el propósito de visibilizar la importancia del cuidado psicológico colectivo.
El gobierno municipal de Río Gallegos lanzó una iniciativa para conmemorar el Día de la Salud Mental, invitando a la ciudadanía a sumarse a actividades que promuevan el bienestar emocional y la apertura al diálogo.
Las propuestas se desarrollarán en distintos puntos de la ciudad, con el objetivo de generar espacios de encuentro y reflexión sobre un tema que atañe a toda la comunidad.
Según el comunicado oficial, las actividades incluirán talleres participativos, intervenciones artísticas en plazas y espacios urbanos, música, dinámicas grupales y consultas informativas sobre salud mental. Todo será gratuito y abierto a vecinos de todas las edades.
Arte, contención social y visibilidad colectiva
La iniciativa municipal se propone romper barreras culturales y estigmas relacionados con las enfermedades mentales mediante actividades expresivas: danza, música, arte visual. La idea es que el arte funcione como puente de comunicación, sensibilidad y escucha.
Los talleres estarán pensados para ofrecer herramientas concretas de autocuidado, manejo emocional y fortalecimiento del tejido social.
A su vez, las intervenciones en plazas servirán para visibilizar la temática en el día a día urbano: acciones que llamen la atención, inviten al paso y promuevan la reflexión colectiva.
Una política pública con mirada integral
Este tipo de acciones municipales apuntan a consolidar una política de salud mental comunitaria, que no solo se centre en la atención clínica, sino en la prevención, el acompañamiento y la construcción de redes locales.
Río Gallegos, con esta propuesta, pretende dar un paso adelante hacia un abordaje social de la salud mental, reconociendo que el bienestar emocional es parte integral del desarrollo urbano sostenible.
En los próximos días será clave la adhesión ciudadana y el impacto real de estas actividades: su capacidad de generar conciencia, de acercar recursos y de fortalecer vínculos en una ciudad que apuesta a hablar más para sanar mejor.
(Fuente: El Diario Nuevo Día)