PARA LEER

Santa Cruz recupera el control de diez áreas petroleras y proyecta inversiones por 1.259 millones de dólares

El Gobierno de Santa Cruz firmó hoy un acuerdo histórico para la explotación de diez áreas hidrocarburíferas que anteriormente pertenecían a YPF. A través de FOMICRUZ S.E., se adjudicaron las concesiones a siete empresas privadas que invertirán más de 1.259 millones de dólares durante los próximos seis años. El objetivo central es sostener la producción, proteger los empleos y fortalecer la economía regional con participación estatal y control provincial.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El acto se realizó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno y fue encabezado por el vicegobernador Fabián Leguizamón, junto al ministro de Energía y Minería, Jaime Horacio Álvarez, y el presidente de FOMICRUZ S.E., Oscar Vera.

Durante la ceremonia se destacó que este acuerdo "representa un paso clave en la recuperación de soberanía sobre los recursos energéticos de Santa Cruz", tras el Memorándum de Entendimiento firmado entre el gobernador Claudio Vidal y YPF, mediante el cual la empresa nacional cedió la operación de las áreas maduras a la provincia.

"El Gobierno y FOMICRUZ consolidan un nuevo modelo energético que combina participación estatal, transparencia, inversión privada y empleo local", expresaron las autoridades.

Inversión millonaria y empleo santacruceño
La Licitación Pública 006/2025 tuvo como objetivo principal garantizar la continuidad productiva y laboral en la zona norte, afectada por la salida de YPF de los yacimientos convencionales.

Las siete compañías adjudicatarias comprometieron una inversión total de 1.259 millones de dólares en seis años, destinada a optimizar la infraestructura existente, aumentar la producción y generar nuevos puestos de trabajo en comunidades petroleras de Santa Cruz.

En detalle, las áreas y sus adjudicatarios son: Patagonia Resources S.A. (Los Perales - Las Mesetas, Los Monos y Barranca Yankowsky); Clear Petroleum S.A. (Cañadón de la Escondida - Las Heras); Roch Proyectos S.A.U. (Cañadón Yatel, Cerro Piedra - Cerro Guadal Norte y El Guadal - Lomas del Cuy); Azruge S.A. (Cañadón Vasco); Brest S.A. (Pico Truncado - El Cañadón); y Quintana E & P Argentina S.R.L. y Quintana Energy Investments S.A. (Cañadón León - Meseta Espinosa).

Una alianza estratégica para el futuro

El acuerdo consolida una alianza estratégica entre el Estado provincial y el sector privado, orientada a recuperar la actividad hidrocarburífera, generar empleo y fortalecer la economía del norte santacruceño.

Además, refuerza la presencia de FOMICRUZ como actor clave en la gestión de los recursos naturales, reafirmando el compromiso del Gobierno de Claudio Vidal con un modelo de desarrollo basado en la participación local y la soberanía energética.

"Con esta visión, Santa Cruz inicia una nueva etapa de crecimiento sostenido y con fuerte impronta provincial", concluyeron los funcionarios. (Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Gobierno de Santa Cruz
ENERGÍA

Tras la firma de nuevos contratos, las petroleras ratificaron inversión y empleo en la provincia de Santa Cruz.

Tras la firma de nuevos contratos, las petroleras ratificaron inversión y empleo en la provincia de Santa Cruz.
El gobierno de la provincia de Santa Cruz anunció una inversión energética por más de US$ 1.250 millones para los próximos seis años, destinada al desarrollo de infraestructura, producción de hidrocarburos y energías limpias. Por su parte, compañías petroleras que operan en la provincia confirmaron su compromiso con la inversión, la continuidad laboral y la firma de nuevos contratos, destacando el impacto socioeconómico regional.
PARA LEER

Avanza la instalación de paneles solares en escuelas técnicas de Santa Cruz

Avanza la instalación de paneles solares en escuelas técnicas de Santa Cruz
El Consejo Provincial de Educación avanza con la instalación de paneles solares en escuelas técnicas de Santa Cruz. La iniciativa, liderada por la presidenta del CPE, Iris Rasgido, busca integrar el aprendizaje práctico de energías renovables en el aula, con participación activa de docentes y estudiantes.