Todo lo que hay que saber sobre el 4G, la nueva tecnología para celulares y tablets

La licitación de bandas del espectro radioeléctrico para las operadoras de comunicaciones móviles permitirá una mejora de la calidad del servicio actual, en especial en lo que respecta a la oferta de video y televisión.


Formalmente, la diferencia entre la tecnología 3G y 4G es que la segunda alcanza velocidades de navegación de 100 megabits por segundo, por lo que se considera que permitirá, por ejemplo, ver online un partido de fútbol o un capítulo de una serie sin cortes.

Ahora bien, la licitación de una mayor porción de espectro radioeléctrico elimina una de las razones de las empresas para defenderse por las fallas en la calidad de las comunicaciones.

Para poder "sacar el jugo" al 4G, el usuario debe saber que esa tecnología debe estar presente en la red y en el dispositivo que usa para comunicarse (ya sea un teléfono o una tablet).

Según datos de la consultora Carrier y Asociados de diciembre del año pasado, el 4 por ciento de los teléfonos vendidos en el país son dispositivos con 4G.

En tanto, el 52 por ciento son equipos 3G y el 47 por ciento equipos 2G, una tecnología que básicamente permite hablar, sacar fotos y mandar mensajes de texto.

La poca participación de equipos 4G es lógica en un mercado dónde hasta ahora no se veía en el horizonte la disponibilidad de más espectro.

La elección de la banda de 1.700 a 2.100 megahertz para la licitación está en línea con las frecuencias que usan para esta tecnología en Brasil, por lo que desde las empresas habían insinuado que era una banda adecuada para desplegar 4G.

Más de Nacionales