El kirchnerismo inquieta a Brasil y Fernández le respondió a Bolsonaro
El presidente del gigante sudamericano teme el retorno del proteccionismo en Argentina y ha sembrado algunas dudas sobre el Mercosur.
La victoria de Alberto Fernández (Frente de Todos) en las elecciones primarias ha despertado en Brasil el temor del retorno del proteccionismo y ha sembrado algunas dudas sobre el Mercosur, según dijeron representantes del sector industrial y analistas.
El firme apoyo de Jair Bolsonaro a Mauricio Macri podrían tensar las relaciones con un posible cambio de Gobierno en Argentina. En este sentido, el presidente brasileño ha expresado su recelo desde el punto de vista comercial.
Bolsonaro, en el poder desde el pasado 1 de enero, no ha escondido su animadversión hacia Fernández y, principalmente, a su compañera de fórmula, la senadora y expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El jefe de Estado brasileño ha transmitido su preocupación con el retorno del kirchnerismo y "la consecuente implementación de una ideología contraria a los intereses de integración", así como su temor de un "retroceso" en el recién firmado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
El ministro de Economía, Paulo Guedes, fue un paso más allá esta semana y amenazó con dejar el Mecosur (bloque que también integran Paraguay y Uruguay) si el peronismo gana las elecciones del próximo 27 de octubre en Argentina y decide oponerse a la apertura comercial del bloque.
"El Mercosur, claro, es un vehículo de inserción de Brasil en el mercado internacional. Pero, ¿y si Cristina Kirchner entra y cierra su economía? Si la quieren cerrar, salimos del Mercosur. ¿Si quiere dejarla abierta? Bien, continuamos", afirmó Guedes durante un evento con inversores en Sao Paulo.
Argentina es el tercer mayor comprador de las exportaciones brasileñas y la preocupación, según analistas, es saber cómo quedará la relación entre ambos países en caso de una victoria de Fernández.
"¿Desde cuándo Brasil necesitó de Argentina para crecer?", cuestionó el ministro de Economía de Brasil.
La respuesta de Fernández
Fernández aseguró que el Mercosur es "un lugar central" para la Argentina y que Brasil es el "principal socio" y "lo seguirá siendo", en un claro mensaje a Bolsonaro, quien amenazó con abandonar el bloque si el postulante peronista gana las elecciones.
"Para mí, el Mercosur es un lugar central. Y Brasil es nuestro principal socio y lo va a seguir siendo. Si Bolsonaro piensa que yo voy a cerrar la economía y que entonces Brasil se va a ir del Mercosur, que se quede tranquilo, porque no pienso cerrar la economía. Es una discusión tonta", afirmó Fernández en una entrevista que publica hoy el diario La Nación.
La frase es una respuesta a la amenaza planteada por el mandatario brasileño y por su ministro de Economía, Paulo Guedes, acerca de que su país dejaría el Mercosur en caso de que el próximo gobierno argentino decidiera cerrar la economía.
Fernández también dejó claro que no se opone a que el Mercosur entable acuerdos comerciales con otros bloques, aunque advirtió que debe hacerse protegiendo los intereses nacionales.
"Mi problema no es que la economía se abra. Mi problema es que esa apertura dañe a los argentinos. Si se abre preservando a los argentinos, bienvenido sea", sostuvo Fernández en el reportaje.
Qué dicen los analistas
El especialista en Relaciones Internacionales Arnaldo Francisco Cardoso, de la Universidad Mackenzie, dijo que Argentina "siempre será importante para Brasil, independiente del tinte político de su Gobierno o aún estando en crisis".
En el caso del acuerdo Mercosur-UE, señaló que "es necesario una agenda inteligente para implementarlo con armonía, independiente de la ideología" y de la "polarización" con el 80 % de los votos concentrados.
El economista-jefe de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), André Rabelo, por su parte, reconoció la cautela que existe frente a un eventual cambio de Gobierno en Argentina, "un importante aliado comercial y con el que se tiene negocios en productos sensibles como los automóviles o el trigo".
"Cada país tiene su agenda, con sus necesidades y dificultades de implementación. Felizmente Brasil pasa por un momento en el que el equilibrio de fuerzas conduce reformas que estaban en agenda y consiguieron avanzar y esperamos que Argentina consiga implementar la suya. Brasil prefiere una Argentina creciendo", agregó el economista de la patronal más influyente del país.
Ya el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Calzados (Abicalçados), Haroldo Ferreira, comentó las dificultades ya enfrentadas en los últimos meses en el mercado argentino por la crisis en el país vecino.
Entre enero y julio, los ingresos por exportaciones de calzado a Argentina, su segundo destino después de Estados Unidos, cayeron un 11,1 %, a pesar de un aumento del 21 % del volumen vendido.
De acuerdo con Ferreira, los Gobiernos que antecedieron a Macri eran "más proteccionistas" y el sector tuvo "resultados negativos porque las licencias no automáticas impedían que el calzado no pasara las fronteras".
"Brasil está en proceso de apertura comercial. Brasil exporta para más de 160 países y si Argentina reduce sus importaciones buscaremos otros mercados. La implementación del acuerdo con Europa será más complicado pero seguiremos haciendo todos los esfuerzos porque Argentina sigue siendo importante", apuntó.
La derrota de Macri trajo preocupación al mercado brasileño de acciones, donde la bolsa de Sao Paulo perdió esta semana el listón simbólico de los 100.000 puntos y el dólar se apreció fuertemente frente a la moneda local pasando a ser cotizado a más de 4,0 reales.
"Es una reacción especulativa del mercado argentino y brasileño en medio de la turbulencia y nerviosismo. Necesitamos más del debate de propuestas efectivas y que la elección no se quede en el discurso político", dijo Cardoso.