TRABAJADORES

8 De cada 10 trabajadores argentinos considera que su salario es insuficiente para cubrir necesidades básicas

Un informe, elaborado por el portal de empleo Bumeran, reveló que 8 de cada 10 trabajadores considera que su salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas. Alarma por el alto nivel de endeudamiento y el poder adquisitivo en caída.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Un estudio reciente del portal de empleo Bumeran revela una situación alarmante para los trabajadores argentinos durante el gobierno de Javier Milei: 8 de cada 10 considera que su salario  no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas, tiene deudas y no logra ahorrar. Estos datos, extraídos del informe "¿Qué pasa con el salario?", confirman que la pérdida de poder adquisitivo es una de las principales preocupaciones del sector laboral.

Salarios que no alcanzan y poder adquisitivo en caída

Según el informe, en el que participaron 1.854 trabajadores argentinos, un contundente 86% de los trabajadores en Argentina considera que sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Esta percepción es generalizada en la región, aunque con algunas variaciones: el 92% de los panameños y el 89% de los ecuatorianos comparten esta visión, seguidos por Perú con un 84% y Chile con un 83%.

Además, el estudio destaca que el 58% de los argentinos considera que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses, siendo este el porcentaje más alto de la región. En otros países, el panorama también es negativo, aunque en menor medida: 46% en Chile, 35% en Panamá, 32% en Ecuador y 27% en Perú.

Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar, subrayó que estos resultados "abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida", planteó. El informe también señala que el 32% de los encuestados en Argentina cree que su poder de compra se mantuvo igual, mientras que solo el 10% afirma que mejoró.

Endeudamiento y la imposibilidad de ahorrar

La precariedad salarial se ve reflejada en el uso del dinero y la capacidad de ahorro. Casi un 25% de los encuestados afirma que destina el 100% de su sueldo al pago de cuentas apenas lo cobra. En esa línea, el 26% de los trabajadores declara que su salario les alcanza solo por dos semanas. El 13% mencionó que su salario le dura menos de una semana, y otro 10% solo una semana.

En cuanto a los gastos principales, el 43% de los argentinos reconoce que el alquiler es su mayor egreso, seguido por los alimentos, que representan el gasto principal para un 30% de los encuestados. El pago de deudas, la educación, el transporte y la salud también figuran entre los principales gastos.

En este contexto, la capacidad de ahorro es prácticamente nula. El estudio indica que el 89% de los trabajadores no puede ahorrar, principalmente porque sus salarios no son suficientes. Además, el 72% de los encuestados tiene algún tipo de deuda. Si bien es un problema que afecta a toda la región, con Ecuador y Panamá en torno al 93%, seguido por Chile (91%) y Perú (80%), la situación argentina refleja la complejidad económica local.

Un aumento salarial para saldar deudas

El deseo de un aumento salarial es unánime, con el 100% de los encuestados manifestando que les gustaría recibirlo. Ante la pregunta sobre el destino de un posible incremento, el 37% de los trabajadores lo destinaría a pagar deudas. Otros fines incluyen el ahorro (27%), la inversión (16%), y gastos en alimentación y recreación (17%).

Fuente: Mundo Gremial 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salarios
SALARIOS

"Con 900 mil no se vive": trabajadores de Salud de Santa Cruz piden la reapertura de paritarias

Trabajadores autoconvocados de la Salud protestaron en el Ministerio
Omar Bordino, trabajador del área de Sueldos del Ministerio de Salud y Ambiente, denunció represión policial en medio del reclamo por la reapertura de paritarias. La protesta se dio este jueves en el edificio ministerial de Río Gallegos, donde trabajadores autoconvocados exigieron una recomposición salarial. La ministra de Salud se negó a recibirlos, lo que derivó en un clima de tensión contó a Radio Nuevo Día.