¿A cuánto podría llegar el dólar tras las elecciones?: lo que prevé Morgan Stanley
El banco estadounidense anticipó que Argentina deberá modificar su esquema cambiario luego de los comicios legislativos.
El banco de inversión y servicios financieros Morgan Stanley publicó un informe donde proyecta el comportamiento del dólar argentino tras las elecciones legislativas del 26 de octubre.
El documento, titulado "Argentina: Escenarios postelectorales. Pensando en las opciones", analiza cómo distintos resultados podrían impactar sobre el tipo de cambio y la política monetaria del país.
En el primer escenario, si La Libertad Avanza (LLA) obtiene entre un 35% y 40% de los votos, el gobierno podría avanzar hacia un régimen de tipo de cambio flotante. Bajo ese esquema, el dólar se ubicaría en torno a los $1.700, valor que permitiría una cuenta corriente equilibrada y una acumulación de reservas hacia mediados de 2026.
El segundo escenario contempla una derrota ajustada de LLA, con entre 30% y 35% de apoyo. En ese caso, el dólar podría estabilizarse entre $1.800 y $2.000, generando un leve superávit externo de 0,5% del PBI.
Finalmente, el tercer escenario -una derrota de LLA por más de 10 puntos- prevé un ajuste desordenado en el mercado cambiario, con cotizaciones por encima de los $2.000, debido a una menor confianza política y volatilidad financiera.
Advertencia sobre el sistema de bandas cambiarias
El informe remarca que, sin importar el resultado electoral, Argentina necesita una moneda más débil para poder acumular reservas y sostener un marco macroeconómico estable.
Morgan Stanley considera que la banda cambiaria actual "no es suficiente para lograr un balance externo sostenible" y que sería necesario ajustar los límites del tipo de cambio, una recomendación que coincide con observaciones previas del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Una adaptación de la banda cambiaria es crucial para asegurar la estabilidad económica y facilitar la acumulación de reservas", señala el documento.
Además, el banco destaca que mantener un esquema de bandas ajustadas podría ayudar al Banco Central a intervenir de manera más eficiente en el mercado, sin comprometer el equilibrio fiscal.
¿Dolarización o tipo de cambio flotante? El dilema del futuro
El informe también evalúa alternativas como la dolarización o una flotación libre del peso, aunque advierte que las reservas actuales del país son "demasiado bajas" para sostener una conversión total.
En la misma línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo recientemente que "Argentina no cuenta con la cantidad necesaria de dólares para llevar adelante una dolarización exitosa".
Caputo confirmó además que el esquema de bandas cambiarias se mantendrá sin cambios después del 26 de octubre, descartando por ahora una modificación inmediata. "No habrá un cambio radical tras las elecciones; la prioridad es sostener la estabilidad", afirmó el funcionario.
De esta manera, el escenario posterior a las elecciones se perfila como un punto de inflexión para la política económica argentina, con decisiones clave en torno al tipo de cambio, la acumulación de reservas y el rol del Banco Central.(IProfesional)