Economía Doméstica

Alerta: crece la morosidad en tarjetas de crédito en todo el país

Según datos del Banco Central correspondientes al mes de mayo, aumentó la morosidad en el pago de créditos destinados al consumo en todo el país. El índice de irregularidad alcanzó el 4,9% en tarjetas de crédito, afectando a miles de familias argentinas.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La morosidad en los pagos de tarjetas de crédito y préstamos personales registró un notable incremento durante mayo en todo el país, según informó el Banco Central. El fenómeno afecta directamente a los hogares argentinos, que enfrentan mayores dificultades para afrontar sus deudas en medio de un contexto económico adverso.

De acuerdo al informe oficial, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó el 2,6%, lo que representa un aumento de 0,4 puntos en comparación con el mes anterior. En lo que respecta a los hogares, el coeficiente de mora trepó al 4,5%, con una tendencia creciente hacia finales de mes.

Particular preocupación genera el caso del crédito al consumo, donde se incluyen las tarjetas de crédito y los préstamos personales. En este segmento, la morosidad llegó al 4,9%, lo que marca un récord en los últimos meses y refleja el impacto que tiene la inflación y la caída del poder adquisitivo en las finanzas de las familias.

El informe también detalla que el financiamiento a empresas se mantuvo más estable, con un índice de mora del 1%, aunque se observaron leves aumentos en casi todos los sectores, excepto en la industria, que se mantuvo sin cambios significativos.

Otro dato que enciende las alertas es el aumento en los cargos por incobrabilidad del sistema financiero, que subieron 0,7 puntos hasta alcanzar el 5,5% del total del crédito otorgado al sector privado. A pesar de ello, las entidades bancarias continúan operando con un nivel alto de previsiones: al cierre de mayo, las previsiones contables superaban el crédito en situación irregular en un 129%, aunque esto representó una leve caída de 12 puntos respecto al mes anterior.

Además, el informe señala un crecimiento en el índice de cheques rechazados por falta de fondos. En mayo, el porcentaje se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos, marcando subas tanto en la comparación mensual como interanual.

El deterioro de la situación financiera de los hogares se da en un contexto de alta inflación, recesión económica y pérdida del poder adquisitivo. La combinación de estos factores está llevando a muchas familias a endeudarse más allá de sus posibilidades, y la mora en los pagos comienza a evidenciarlo con fuerza. 

Esta nota habla de: