CONGRESO

Avanza en la Cámara de Diputados nacional el proyecto que declara la emergencia pediátrica

Durante el plenario de comisiones que fue emplazado, bloques opositores impulsores del tema no lograron sumar a la UCR y el Pro, que fueron con un despacho propio. Rechazo de La Libertad Avanza.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Tras una reunión que se inició con discusiones reglamentarias por la conducción del plenario y críticas al oficialista José Luis Espert, apuntado por su rol al frente de la Comisión de Presupuesto, diputados avanzaron con los dictámenes en torno a la emergencia pediátrica, tema impulsado a partir del conflicto desatado por el desfinanciamiento del hospital Garrahan.

Con algunas disidencias, el dictamen de mayoría fue firmado por 65 diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, misioneros y salteños de Innovación Federal y la radical Natalia Sarapura.

El primer dictamen de minoría fue suscripto por 14 diputados de La Libertad Avanza en rechazo a la propuesta.

En tanto, con 10 rúbricas presentaron un despacho propio diputados de la UCR, la CC y una del Pro, la chubutense Ana Clara Romero. Aunque en la previa bloques de la oposición impulsores del debate intentaron arribar acuerdos con radicales y un sector de los amarillos, aliados del oficialismo, con el fin de juntar un importante número de firmas, finalmente no sucedió. El cuarto dictamen fue del Frente de Izquierda.

El dictamen de mayoría busca declarar la "emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina" por un año -originalmente preveía dos- "debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud".

Además, declara al Garrahan como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad" y dispone que se garantice, en el marco de la ley, "su funcionamiento pleno y sostenido"

Uno de los artículos que se agregó, con aval de UP y DpS, más no de toda la coalición opositora, y sobre el que buscarán zanjar diferencias camino al recinto, es el que prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

La iniciativa además establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

También, la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud -incluidos los residentes-, la cual "no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023". Asimismo, plantea la exención en Ganancias para todo el personal, cuando desempeñen actividades críticas, horas extras y/o guardias.

"El Poder Ejecutivo Nacional reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias", indica el texto sobre el financiamiento.

Finalmente, se crea "una comisión de seguimiento y evaluación" integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

"Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica", agrega otro artículo.

El debate

Primer orador de la jornada, el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo consideró que "es evidente que estamos ante uno de los conflictos más emblemáticos que hay en nuestro país". "El Gobierno ha mentido escandalosamente en este debate, ha querido crear un enfrentamiento entre los trabajadores", agregó.

El legislador cuestionó al Gobierno por "mentir" sobre la situación de los residentes y además haber sacado el Ministerio de Salud una resolución "para aún precarizar más la situación de los residentes". "Todos los argumentos fueron mentiras para justificar la motosierra", insistió Castillo y destacó que "el Garrahan es uno de los emblemas de lucha, resistencia y organización". Además, criticó al ministro Mario Lugones, al recordar que proviene del sector privado y "está desguazando la salud pública".

A continuación, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, afirmó que "hoy es un día importantísimo para el Congreso" que debate "una demanda que es clarísima". "Estos profesionales son orgullo del país", expresó al mencionar la presencia de profesionales del Garrahan en la reunión. "Si a esta altura debemos seguir explicando lo que le están haciendo al Garrahan es porque es un diálogo entre mudos, sordos y ciegos que no quieren ver una institución que nos llena de orgullo", sostuvo y ponderó el agregado al dictamen para "retrotraer la resolución del Ministerio de Salud que lleva a los residentes a situaciones deplorables".

Desde el MID, el diputado Eduardo Falcone observó que "el sistema de residencias está totalmente distorsionado en el enfoque en los últimos años" cuando "fue creado para formar a los médicos en el terreno y no para utilizar mano de obra barata como se ha utilizado en las últimas décadas". Sobre el financiamiento del proyecto, resaltó que desde su espacio creen que "puede haber fuentes de financiamiento alternativas", y allí hizo referencia a la iniciativa presentada por el MID para terminar con las jubilaciones de privilegio. Sin embargo, reclamó a Espert que en un año "no hicieron ningún estudio del ahorro fiscal que podría tener" tal medida.

La única en hablar desde La Libertad Avanza fue Carolina Píparo, que rechazó el emplazamiento y cuestionó la gestión en salud de las provincias. "Pasan las décadas y nadie se pregunta por qué los niños tienen que seguir viajando miles de kilómetros", manifestó y lanzó: "Hay provincias que no tienen ni para hacer un fondo de ojos. Háganse cargo de lo que hace el populismo y no esperen lo mismo de este Gobierno".

"Dejen de mentir. Muchos están diciendo que nosotros precarizamos a los trabajadores del Garrahan", dijo y defendió que "la resolución del Ministerio de Salud da la opción; los residentes pueden seguir eligiendo el sistema tal cual está". En el cierre, fue chiflada por los médicos residentes presentes.

A su turno, la radical Gabriela Brouwer de Koning coincidió que "ante la situación crítica que se está atravesando, lo que merece este tema es un debate serio y una respuesta institucional clara, razonable y por supuesto que urgente. Porque miles de niños y niñas de todo el país llegan al hospital Garrahan con situaciones graves, para ser atendidos por personal altamente calificado, y si no van a ese hospital no pueden ser atendidos en otro porque no está la disponibilidad en otro hospital de nuestro país. Por eso el Garrahan no es un nosocomio más, es un referente nacional e internacional".

Al defender el dictamen, la cordobesa señaló que "sabemos que debemos cuidar el equilibrio fiscal y eso es una prioridad", por eso proponen "reasignar gastos, no gastar de más, sino priorizar" y "responder con medidas excepcionales y responsables".

Por Encuentro Federal, el diputado Esteban Paulón lamentó que haya que "explicar lo obvio" sobre el "hospital de excelencia" que es el Garrahan, el cual "el primero que debería ir a conocerlo es el presidente. Pero no sabe ni donde queda la calle Pichincha de la Ciudad. No los conoce a los equipos, no le interesa tampoco. A pesar de no conocerlos, muy suelto de cuerpo admitió ser cruel" con ciertos sectores, entre los que incluyó a "los ‘ñoquis' del Garrahan. Ñoquis que salvan vidas todos los días, innovan y hacen operaciones que uno no se imaginaría".

Hacia el cierre, la diputada de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz cuestionó a Espert y resaltó: "Estamos acá para darle cumplimiento al mandato que tenemos quienes entendemos a la política como herramienta de transformación. Tuvimos la difícil tarea de emplazar".

"Lamento que usted presida (esta reunión) y tenga tanto desprecio por el rol central de la comisión que es la llave de entrada y salida de tantos proyectos", le lanzó al oficialista y agregó: "De pasar a no querer abrirla, a querer presidirla, es parte de los vaivenes que usted lleva en su accionar político".

Sobre el conflicto del Garrahan, la bonaerense advirtió que está "en riesgo el sistema público" de salud. Defendió la vocación médica y ponderó la "decisión de dedicar su vida a curar a otros". A continuación, cargó contra La Libertad Avanza y dijo que "niegan la historia del Garrahan y ni siquiera el macrismo se había animado a tanto".

Finalmente, la exfuncionaria del Frente de Todos señaló que "Espert no camina el territorio nacional", y concluyó: "Le pido perdón al Garrahan porque me da vergüenza ser parte de la Comisión de Presupuesto que buscó artilugios para no lograr este dictamen de mayoría".

Fuente: El Parlamentario 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Congreso de la Nación