Bajó el dólar: se reactiva el mercado y crecen las chances de cambiar el auto
La baja del dólar y un contexto económico más estable reactivan el mercado automotor argentino en 2025. Especialistas proyectan un crecimiento del 50% en las ventas, pero advierten sobre los altos sobrecostos y la lenta renovación del parque automotor, donde el 80% de los vehículos tiene más de diez años.
En Argentina, la economía marca el pulso del mercado automotor. Según datos de la consultora Redoo, solo el 7% de los autos en circulación tiene menos de cinco años, mientras que el 80% supera la década de uso. Entre las causas de este retraso en la renovación figuran la falta de financiamiento, la inflación, el sobreprecio de los vehículos y una macroeconomía inestable. Sin embargo, 2025 podría ser el punto de inflexión: el mercado proyecta un crecimiento de hasta el 50%, impulsado por la baja del dólar y una mayor estabilidad financiera.
Víctor Moure, CEO de Redoo, explicó que "la disponibilidad de vehículos está mejorando, lo que hace que el producto sea más competitivo". Esto, según señala, podría contribuir a una baja de precios en un mercado donde los modelos más accesibles rondan los 25 mil dólares, casi el doble que en otros países de la región. "Pagamos un sobrecosto de entre 42% y 50% por cuestiones impositivas, márgenes y problemas comerciales", agregó el especialista.
El ritmo de renovación de vehículos en Argentina es mucho más lento que en otros países de Sudamérica y Europa, donde los autos suelen cambiarse cada cinco o diez años. Aquí, solo un 20% de los vehículos se renuevan en ese período. En los últimos cinco años, los patentamientos anuales no superaron las 400.000 unidades, cuando el mercado tiene potencial para alcanzar entre 750.000 y 800.000. "Tuvimos cinco años donde apenas se renovó el 50% del potencial del mercado", detalló Moure.
Otro factor clave es el uso del vehículo. En 2024, el promedio anual de kilometraje cayó a menos de 7.000 kilómetros, producto del encarecimiento del combustible, los peajes y el mantenimiento. No obstante, este año el uso comienza a repuntar, lo que también podría incentivar la renovación. Además, aparecen con mayor frecuencia promociones y descuentos en concesionarias, algo que era casi inexistente hace un año.
En cuanto al contexto macroeconómico, Moure destacó que "la economía cayó 3% en 2024, pero se espera un crecimiento de más del 5% este año". Esto, sumado a una posible mejora en las condiciones de financiamiento, podría dar lugar a una recuperación del consumo. "Estamos entrando en un contexto donde las tasas de interés facilitarán el acceso al crédito tanto para empresas como para particulares", añadió.
Entonces, ¿cuándo conviene cambiar el auto? Las variables clave siguen siendo el kilometraje acumulado, el costo de mantenimiento y las oportunidades del mercado. Hoy, con mayor stock disponible, precios que comienzan a ajustarse y condiciones económicas más favorables, el panorama parece más alentador para quienes planean renovar su vehículo.