Canasta básica en barrios: $498 mil por mes y subas de hasta 55% en carnes
Según el Índice Barrial de Precios, la inflación de alimentos en negocios de cercanía del conurbano fue del 3,48% en mayo, muy por encima del promedio general. El costo de la Canasta Básica para una familia supera ampliamente el salario mínimo.
La inflación en alimentos sigue golpeando con fuerza a los hogares de los barrios populares del conurbano bonaerense. Según el relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ICEPSI), los precios de la Canasta Básica de Alimentos aumentaron un 3,48% en mayo, por encima del 2% estimado para el índice general de precios (IPC) que proyectan las consultoras privadas.
Este índice, conocido como Índice Barrial de Precios (IBP), mide los aumentos mensuales en negocios de cercanía, y refleja con mayor precisión el impacto directo sobre las familias de menores ingresos. Con esta suba, el valor total de la canasta alimentaria se ubicó en $498.095 para una familia tipo de cuatro integrantes, una cifra que supera con creces el salario mínimo actual, de $308.000.
En términos interanuales, desde mayo de 2024, el aumento acumulado en los precios de los alimentos básicos es del 37,68%. Pero si se toma como referencia el inicio del actual gobierno en diciembre de 2023, el incremento de la Canasta Básica de Alimentos es aún más significativo: 172,32%, contra un aumento del 133,48% en los salarios, según el informe.
El detalle por rubros muestra que los productos de almacén fueron los que más subieron en mayo, con un alza del 5,07%. Las carnes se incrementaron un 4,42%, mientras que las frutas y verduras bajaron un 1,99%. Sin embargo, en la comparación de los últimos doce meses, la carne se disparó un 55,2%, seguida por los productos de almacén (30,7%) y los de verdulería (28,2%).
Este escenario vuelve a poner en evidencia el fuerte impacto de la inflación alimentaria en sectores vulnerables, donde el gasto en comida representa la mayor parte del ingreso familiar. La pérdida de poder adquisitivo continúa siendo uno de los principales desafíos para la recuperación económica en estos sectores.