Con el dólar a $1.480, cuánto cuestan los autos más baratos del mercado
La suba de la divisa generó aumentos en los precios de los autos y puso en duda las proyecciones de ventas para 2025.
El aumento del dólar en las últimas semanas volvió a tensionar al mercado automotor, que venía de varios meses de crecimiento en ventas y ajustes moderados de precios. Con la divisa oficial en $1.480, las subas promedio de 5 a 7% registradas en los últimos dos meses quedaron atrás frente a lo que anticipan las concesionarias.
Desde las automotrices señalan que los precios de los vehículos están atrasados en relación a la inflación y que, con la reciente escalada cambiaria, el ajuste deberá ser mayor.
Cuánto cuesta hoy un auto 0km en Argentina
En este contexto, los modelos más accesibles del mercado muestran precios que, al pasarlos a dólares, evidencian el impacto de la devaluación.
El Renault Kwid, importado de Brasil, cuesta $22.160.000, equivalentes a u$s14.972. Se ofrece en dos versiones y fue el que más creció en ventas, con un salto de más del 7.000% en lo que va del año.
El Fiat Mobi, también proveniente de Brasil, se ubica en $24.096.000, es decir u$s16.281. Sus ventas aumentaron más del 2.000% en 2024.
Por su parte, el Hyundai HB20, con un precio de $25.400.000 (u$s17.162), se mantiene entre los más accesibles desde su llegada a fines de 2024.
La sorpresa es el Chevrolet Onix, renovado en julio, que se ofrece desde $27.477.900, equivalentes a u$s18.566. "Las ventas crecieron más de 300% en lo que va del año", remarcan desde la marca.
En tanto, el Citroën C3, que inicialmente se presentó como el más económico, hoy cuesta $27.840.000 (u$s18.810), mientras que su versión tope alcanza los $30.380.000.
Proyecciones de ventas para 2025
De acuerdo con estimaciones del sector, las ventas de 0km alcanzarían las 650.000 unidades en 2025, superando las proyecciones de este año. Sin embargo, la reciente suba del dólar amenaza con frenar el ritmo.
"Si no hay previsibilidad cambiaria y el crédito sigue restringido, los números pueden caer en el último trimestre", advirtieron desde una concesionaria líder del mercado.
El panorama, que hasta hace poco era de optimismo, vuelve a teñirse de incertidumbre en una industria que depende en gran parte de las importaciones y de la estabilidad del dólar.