Economía y Trabajo

Crece el empleo informal en Argentina: llegó al 43,2% en el segundo trimestre de 2025

El empleo informal alcanzó al 43,2% de los trabajadores en el segundo trimestre de 2025, según un estudio del IIEP (UBA-CONICET). En comparación con 2024, creció 1,6 puntos. Los jóvenes y los adultos mayores son los más afectados, mientras que sectores como el servicio doméstico y la construcción concentran los niveles más altos de precarización.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Entre abril y junio de 2025, la informalidad laboral afectó a 4 de cada 10 trabajadores argentinos, alcanzando un 43,2%. El dato, difundido por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA-CONICET), refleja un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto del mismo período del año pasado.

El informe detalla que, dentro del total de empleo informal, el 63% corresponde a asalariados, el 34% a cuentapropistas, el 2% a empleadores y el 1% a familiares colaboradores sin remuneración.

Jóvenes y adultos mayores, los más vulnerables

La tasa de informalidad golpea con más fuerza a los extremos etarios. Entre los jóvenes de 16 a 24 años, llega al 63%, mientras que en los mayores de 65 años alcanza el 51%. En contraste, el rango de 25 a 44 años registra un 41,4% y el de 45 a 64 años un 34,5%.

"El comportamiento responde a una curva en forma de U: los extremos etarios son los más afectados", señala el informe. Entre los varones jóvenes, la cifra trepa al 64,1%, el valor más alto registrado.

Diferencias regionales y sectoriales

En cuanto a las regiones, la Patagonia presenta los niveles más bajos de informalidad, con un 18% en Ushuaia-Río Grande y un 32% en Viedma-Carmen de Patagones. En contraste, Noroeste, Nordeste y Cuyo superan el 48%.

Por actividad, los números son aún más alarmantes en la construcción y el servicio doméstico, donde el 75% de los trabajadores no están registrados. En el sector público, la tasa se reduce al 9%, mientras que en los servicios financieros alcanza un 20,9%.

Según el EDIL, la persistencia de la informalidad muestra un fenómeno estructural que no se logra revertir desde hace más de 17 años, pese a las variaciones coyunturales.

Esta nota habla de: