Economía

Cuáles son las billeteras virtuales que más te pagan más y cuáles te dan menos por el dinero en cuenta

Las billeteras virtuales se consolidan como herramientas claves para el ahorro en Argentina. Nuevas aplicaciones ofrecen tasas atractivas en cuentas remuneradas, pero es fundamental conocer los límites y condiciones para no perder rentabilidad.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En un contexto económico marcado por la inflación y la necesidad de proteger el poder adquisitivo, las billeteras virtuales ganan cada vez más terreno entre los ahorristas argentinos. Durante los últimos meses, nuevas aplicaciones se sumaron a la oferta, ofreciendo cuentas remuneradas en pesos con tasas de interés competitivas que captan la atención de un público que monitorea a diario el rendimiento de sus depósitos.

El atractivo de estas plataformas radica en su simplicidad y en la posibilidad de generar retornos diarios, mensuales o anuales. No obstante, cada fintech aplica condiciones distintas, incluyendo límites máximos para el saldo que genera intereses. Superar esos topes puede significar que el excedente no rinda o que lo haga a una tasa considerablemente más baja, lo que impacta directamente en la rentabilidad del ahorro.

Un ejemplo concreto lo deja en evidencia: si una billetera ofrece una Tasa Nominal Anual (TNA) del 35% para montos de hasta $500.000, un usuario que mantenga $700.000 en la cuenta solo obtendría intereses sobre los primeros $500.000. Los $200.000 restantes quedarían sin generar ganancias o lo harían a un porcentaje menor. En números, eso representa una pérdida potencial de $70.000 al año si no se redistribuye ese dinero a otra billetera o instrumento con una tasa similar.

Por este motivo, entender el funcionamiento de cada plataforma, los límites de saldo remunerado y las condiciones de acreditación es crucial para optimizar el rendimiento del capital. Muchos usuarios optan por diversificar, moviendo el excedente hacia otras opciones como fondos comunes de inversión o nuevas billeteras que acepten más capital bajo condiciones favorables.

En paralelo, el mes de mayo abre el juego a estrategias como el carry trade, que también se nutre de la estabilidad cambiaria y las altas tasas de interés locales. Con un dólar relativamente estable entre los $1.100 y $1.200 y un ingreso de divisas producto de la cosecha gruesa, muchos inversores buscan capturar la diferencia entre el rendimiento en pesos y la cotización de la divisa. Sin embargo, la incertidumbre se mantiene latente: cualquier cambio en la liquidez o en las políticas monetarias podría alterar este delicado equilibrio.

En resumen, en un entorno financiero volátil, gestionar eficientemente el ahorro es clave. Las billeteras virtuales se posicionan como una herramienta práctica y accesible, siempre y cuando se conozcan sus reglas. Dejar dinero inmovilizado más allá del límite remunerado puede ser tan costoso como no invertir. Por eso, diversificar y mantenerse informado se vuelve una necesidad para quienes buscan resguardar su capital en un escenario de tasas reales positivas. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de inflación