Depósitos en dólares suben más de u$s1.000 millones tras el fin del cepo
A un mes del levantamiento del cepo para personas humanas, se dispararon los depósitos en dólares y bajaron las extracciones en efectivo. Si bien la compra minorista creció de forma abrupta en los primeros días, luego se estabilizó. La banca recuperó protagonismo en el mercado de divisas.
A un mes de la eliminación del cepo cambiario para personas humanas, el sistema financiero volvió a tomar protagonismo. Desde el 14 de abril, cuando se levantó el límite mensual de u$s200 para la compra de divisas y se derogaron los recargos impositivos -salvo para turismo y tarjetas en el exterior-, se observó un incremento sostenido de los depósitos en dólares y una disminución en las extracciones de efectivo.
Durante la primera semana, la demanda se multiplicó. "Pasamos de operar entre u$s15 y u$s20 millones diarios a u$s50 millones", detalló una fuente bancaria. Sin embargo, esa dinámica no se sostuvo. Otro banco informó que, solo en abril, tras el levantamiento del cepo, vendió u$s28 millones, frente al magro u$s1 millón registrado en todo el primer trimestre del año.
Las cajas de ahorro en dólares, los depósitos a la vista y los fondos Money Market en moneda extranjera registraron un crecimiento significativo, según señalaron tres entidades financieras consultadas. Además, disminuyó la demanda de billetes físicos, lo que indica una mayor disposición a dejar los dólares dentro del sistema bancario.
Uno de los datos más relevantes lo compartió Javier Bolzico, presidente de ADEBA, quien expuso que entre el 14 y el 20 de abril los depósitos en dólares crecieron en más de u$s1.000 millones, superando los u$s30.000 millones. Previo a la medida, estos depósitos venían cayendo por la incertidumbre en torno a la política cambiaria.
La consultora LCG advirtió que el nuevo contexto -marcado por el acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo- modificó las expectativas del mercado. En ese escenario, las colocaciones en pesos también se mantienen atractivas, dadas las tasas actuales frente a una depreciación controlada del tipo de cambio.
El foco ahora se traslada al próximo paso del Gobierno: cómo fomentar la acumulación de reservas. Una de las estrategias podría ser una mayor flexibilización para el ingreso de los llamados "dólares del colchón", lo que permitiría engrosar los depósitos bancarios en moneda extranjera y, en consecuencia, mejorar los encajes en dólares computados como reservas brutas del BCRA.
El interrogante que domina el clima económico es claro: ¿se busca incentivar una dolarización endógena o simplemente reforzar las reservas internacionales? Mientras tanto, el sistema bancario vuelve a jugar un rol clave en el nuevo mapa financiero.