Crisis económica

El 46% de los hogares en el país no llega a fin de mes: qué dice la nueva encuesta

Un relevamiento de Management & Fit muestra que 8 de cada 10 argentinos modificaron sus hábitos de consumo debido a la crisis económica. El 46% asegura que no logra cubrir los gastos mensuales. El estudio también midió el rechazo social a los vetos presidenciales sobre jubilaciones, discapacidad y salarios, que superan el 65%.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

a crisis económica golpea de lleno en los hogares del país. Según una encuesta de la consultora Management & Fit, 8 de cada 10 argentinos reconocen haber modificado sus hábitos de consumo. Los recortes más frecuentes se concentran en la compra de indumentaria y calzado, la reducción del consumo de carne y el reemplazo de primeras marcas por opciones más económicas.

Este panorama coincide con los datos sobre ingresos familiares. Un 46,3% de los hogares señala que no logra cubrir los gastos del mes: 29,6% lo hace "con algunas dificultades" y 16,7% con "grandes dificultades".

Rechazo a medidas del Gobierno

El mismo informe midió la opinión pública sobre decisiones recientes del Ejecutivo Nacional, con un resultado contundente: en todos los casos predomina el desacuerdo.

Las medidas más impopulares son el veto a la emergencia por discapacidad (67,4% de rechazo), el veto al aumento de jubilaciones (66,5%) y el veto al incremento de salarios del Hospital Garrahan (65,1%).

"La gente percibe que los vetos impactan directamente sobre los sectores más vulnerables, lo que genera un fuerte rechazo social", indicaron desde la consultora.

Polarización política y nuevas identidades

El sondeo también expuso la creciente división política. Mientras que los votantes de La Libertad Avanza y el PRO respaldan en mayor medida las medidas del Gobierno, entre los electores de Unión por la Patria la aceptación no supera el 10%.

Por otra parte, un tercio de los encuestados (33,2%) declaró no identificarse con ninguna categoría política. En contraste, un 26,8% se autodefine como "derecha/conservador", una tendencia en ascenso, especialmente entre varones y menores de 40 años.

La única medida con una paridad relativa fue la privatización de AySA, con un 45,2% de acuerdo frente a un 47,6% en contra.

El relevamiento refleja así un escenario de crisis económica, malestar social y una polarización política cada vez más marcada en la Argentina.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de consumo
Economía nacional

El consumo cae otro 7% en mayo y preocupa a las pymes, según CAME

El consumo cae otro 7% en mayo y preocupa a las pymes, según CAME
Salvador Femenia, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), alertó que el consumo continúa en caída a pesar de los descuentos y planes de financiación. Según detalló, la merma registrada en mayo representa una baja sobre otra ya existente, y los comerciantes apenas sobreviven con márgenes mínimos. Culpó a la presión impositiva y a la falta de ingresos en los hogares como factores clave.
CONSUMO

Desde el 1° de julio: compras en el súper hasta $10 M sin percepción de IVA

Desde el 1° de julio: compras en el súper hasta $10 M sin percepción de IVA
Qué: Se elimina la percepción automática del IVA en compras de hasta $10 millones en supermercados y minimercados.
Quién: Consumidores finales en locales mayoristas, hipermercados, supermercados y minimercados.
Cuándo: Desde el 1° de julio, según la Resolución General 5710/2025 (ARCA).
Dónde: En comercios de alimentos del país, incluidos autoservicios y mercaditos.
Por qué: Simplificar trámites, reducir burocracia y orientar el consumo hacia el circuito formal