El dólar cerró con suba y las acciones en caída libre este viernes 12 de septiembre de 2025
El dólar roza su límite cambiario con respaldo del FMI; bonos y acciones caen hasta 6% en plena incertidumbre electoral.
El dólar oficial se encuentra cada vez más cerca del límite superior de la banda de flotación establecida por el Banco Central. Este viernes, la cotización minorista en el Banco Nación cerró en $1465, el valor nominal más alto registrado hasta ahora. La suba diaria fue de $20 (+1,7%), mientras que en la semana acumuló un incremento de $85 (+6,1%).
Con el agregado del 30% a cuenta de Ganancias para compras y viajes, el dólar tarjeta alcanzó por primera vez los $1904. El precio promedio en bancos fue de $1467,41, aunque en algunas entidades como Macro e Hipotecario trepó hasta $1475.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio cerró a $1453,85, apenas $17,15 (1,1%) por debajo del techo de la banda. De superarlo, el Banco Central estaría obligado a intervenir con ventas de reservas.
Analistas advierten sobre la presión electoral
La tensión cambiaria volvió a crecer en medio del proceso electoral. "El Gobierno no debería tener problemas para defender el techo al menos hasta el 15 de octubre, porque el Banco Central tiene los dólares suficientes para hacerlo", explicó el analista financiero Christian Buteler.
En la misma línea, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, agregó que "el mercado sabe que el Gobierno cuenta con un poder de fuego de US$20.000 millones en reservas líquidas, más allá de que las reservas netas sean negativas por los desembolsos del FMI".
La volatilidad también se refleja en los tipos de cambio financieros. El dólar MEP se ubicó en $1460,76 (+0,7%), mientras que el contado con liquidación cerró en $1467,69 (+1,5%). En paralelo, el dólar blue llegó a $1425 en el microcentro porteño, con una suba de $55 en la semana (+4%).
Bonos y acciones en caída libre
El mal clima se trasladó al mercado bursátil. El índice S&P Merval retrocedió 3,1%, mientras que las acciones de Edenor (-5,8%), Metrogas (-5,7%) y Banco Supervielle (-5,3%) encabezaron las bajas.
En Wall Street, los ADR de bancos y energéticas argentinas también operaron en rojo: Banco Supervielle cayó 8,3% y Edenor 7,2%. Los bonos soberanos mostraron retrocesos de hasta 6,5%, lo que empujó al riesgo país cerca de los 1100 puntos básicos.
"Sin un triunfo, será difícil bajar de los 1000 puntos de riesgo país y sostener el rollover de deuda en dólares", advirtió Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
La incertidumbre política y la cercanía de las elecciones legislativas del 26 de octubre condicionan el ánimo de los mercados, que operan en rojo a la espera de definiciones.