El dólar oficial se dispara, salta a $1.365 y los paralelos lo siguen: qué pasa con el mercado cambiario
El dólar oficial sube $40 y toca los $1.365 en el Banco Nación, mientras escasean divisas y crece la presión del mercado.
El dólar oficial minorista volvió a registrar una fuerte alza este jueves y se ubicó en $1.365 para la venta en el Banco Nación, marcando un salto de $40 respecto del cierre anterior. En el mercado mayorista, la cotización también trepó y llegó a los $1.361, mientras la oferta de divisas cae y la demanda no cede.
En el terreno de los tipos de cambio financieros, el dólar blue se vende a $1.330, según un relevamiento en las cuevas porteñas, mientras que el MEP sube 2,6% y se posiciona en $1.357,29. A su vez, el contado con liquidación (CCL) también avanza al mismo ritmo y llega a los $1.355,60.
El dólar oficial se encuentra actualmente 7,1% por debajo del techo de la banda de flotación ($1.451,5), que ajusta 1% mensual, y 40,6% por encima del piso ($964,1). Comparado con el centro de la banda ($1.208,7), la cotización se ubica un 12,2% por encima.
Desde Max Capital explicaron que "el Gobierno parece estar enfocado en contener la volatilidad cambiaria y estaría dispuesto a defender el nivel del tipo de cambio mediante la política de tasas", y destacaron que el BCRA está buscando establecer un piso en los tramos cortos de la curva de rendimientos.
El martes, el Tesoro convalidó tasas de hasta 65% TNA, muy por encima de lo que ofrece hoy el mercado secundario. En tanto, desde PPI señalaron que "el Banco Central reapareció en la ventana de pases por la tarde, ofreciendo operaciones pasivas de hasta 39% TNA", un movimiento que busca anclar expectativas y frenar la suba del dólar.
Un factor clave en la tensión cambiaria actual es la fuerte caída en la liquidación del sector agroexportador. Según el economista Amílcar Collante, hasta el 30 de julio se liquidaron u$s4.039 millones, pero desde el 23 de julio los montos cayeron drásticamente: de u$s187 millones a u$s23 millones en una semana.
Esta baja se vincula con el fin de la reducción temporal de retenciones, que rigió hasta el 30 de junio. Aunque el presidente Javier Milei anunció una rebaja permanente, recién se formalizó este jueves en el Boletín Oficial, y comenzará a regir en agosto. Hasta entonces, el mercado opera sin incentivos para adelantar ventas.
Por otra parte, los contratos de dólar futuro también se dispararon este jueves. El contrato de agosto subió 3,7% y alcanzó los $1.400, mientras que el mercado proyecta para diciembre un dólar a $1.535, con un alza del 2,4%, lo que refleja la creciente expectativa de devaluación.