DE MANERA OFICIAL

Finalmente el Gobierno nacional eliminó el Fondo de Incentivo Docente

Con un DNU se oficializó el recorte salarial para los maestros de todo el país

Javier Milei dio un paso más en su avanzada contra el sistema educativo: luego de afirmar que "la educación pública ha hecho muchísimo daño lavando el cerebro de la gente", decidió la eliminación definitiva del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Lo hizo mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 280/2024, en cuyo anexo número 1 dispuso quitar del presupuesto los recursos previstos en el Fonid.

Creado en 1998 y desde entonces mantenido por todos los gobiernos, el Fonid tenía como objetivo reforzar el salario de los maestros de todo el país a través de la transferencia de recursos adicionales, provenientes de un impuesto específico. Para los docentes, significaba un plus de entre el 10 y el 20 por ciento en sus salarios. Pese al reclamo de todas las provincias para que lo sostuviera, el gobierno nacional ya había anunciado que lo daría de baja. La medida se concretó ahora con la supresión, por DNU, de los 276 mil millones de pesos del Fondo que correspondían al presupuesto prorrogado del año anterior.

El rechazo de los sindicatos docentes no tardó en llegar. "Es un nuevo ataque a la docencia", afirmó Roberto Baradel, secretario adjunto de Ctera, quien definió al Fonid como "un derecho adquirido".

La decisión de eliminar el incentivo docente se produce en un momento de desplome general de salarios y jubilaciones, achicamiento de partidas presupuestarias y despidos de miles de trabajadores estatales. "Lo que está haciendo es lastimar al pueblo en general y beneficiar a lo peor de la casta", sostuvo Baradel en diálogo con Página/12.

El dirigente sindical alertó que el Gobierno tampoco está enviando los recursos destinados a programas educativos, comedores escolares e infraestructura, transferencias que recibían todas las provincias, parte del 6 por ciento del Producto Bruto Interno que, como establece la ley, debe invertirse en educación. Por ese motivo, evaluó que Milei "sin ninguna duda va en contra de la educación pública". Baradel señaló que, si bien hay diálogo con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, "las últimas decisiones del Gobierno van en el sentido contrario incluso de lo que él mismo nos manifestó". Cabe destacar que, desde la llegada de Milei a la Casa Rosada, el Ministerio de Educación bajó al rango de secretaría y quedó dentro de la órbita del nuevo Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello.

También fue criticado el método con el cual el gobierno de Milei suprimió el incentivo salarial docente. "No existe en este momento ni necesidad ni urgencia al estar sesionando el Congreso Nacional", dijo a este diario Fabián Felman, secretario general de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Felman cuestionó la legalidad de la decisión del Poder Ejecutivo. "Periódicamente el Estado nacional se ha comprometido, en sus cláusulas, a abonar un monto para compensar a las provincias, por un lado, y por otra parte al conjunto de la docencia del país. Esa cláusula no se puede modificar unilateralmente por parte del gobierno nacional", puntualizó.

El secretario general de CEA enfatizó en las consecuencias regresivas que tendrá la medida a nivel federal. "Esta decisión unilateral intenta fragmentar a la Nación, convirtiendo a las jurisdicciones en 24 archipiélagos", aseguró. Apuntaba al efecto de compensación salarial interprovincial que tenía el Fonid.

Ahora, los sindicatos que agrupan a los maestros evaluarán cómo continuar con su reclamo. Baradel, que es dirigente de la CTA, afirmó que están en conversaciones con los gremios docentes de todos los niveles educativos, del inicial al superior. "Creemos que hay que dar una respuesta de conjunto, ya que también están recortando el presupuesto de las universidades", remarcó. Desde la CGT, Felman dijo que las organizaciones docentes de esa central ya están "en estado de alerta". "Oportunamente -agregó- vamos a anunciar las acciones a adoptar".

No sólo los sindicatos expresaron su rechazo a la eliminación del Fonid. El exdiputado Alejandro "Topo" Rodríguez advirtió que la decisión "provocará estragos en todas las provincias". El exministro de Educación Daniel Filmus sostuvo que "el Congreso debe rechazar el DNU" que terminó con el incentivo docente.

Fuente: Página 12 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de educación
EDUCACION

Provincia realizó el cierre de la Semana de la Educación Rural en Fuentes del Coyle

El acto se realizó en Fuentes del Coyle
La Escuela Primaria Rural N°34 de Fuentes del Coyle fue escenario del cierre de la Semana de la Educación Rural y del Encuentro de Escuelas Rurales Zona Sur. Participaron autoridades, instituciones, estudiantes y familias en una jornada de intercambio cultural, artístico y educativo que reafirmó el valor de la educación rural en Santa Cruz.
EDUCACION

El CPE destacó el diálogo constante con el gremio técnico y valoró el trabajo conjunto "siempre con los alumnos en las aulas".

Se llevó a cabo una nueva reunión de comisión
El Gobierno de Santa Cruz informó que continúa el diálogo con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) en el marco de las paritarias docentes. Durante la reunión de la Subcomisión Laboral Docente, autoridades del Consejo Provincial de Educación y del Ministerio de Trabajo destacaron los avances en la revisión de cargos técnicos y la importancia de mantener el diálogo "con los alumnos en las aulas".
POLITICA

Ezequiel Verbes: "En un año y medio hubo paros incluso durante las paritarias"

Ezequiel Verbes: "En un año y medio hubo paros incluso durante las paritarias"
El ministro de Trabajo de Santa Cruz, Ezequiel Verbes, se refirió a la nueva medida de fuerza del sector docente y defendió la política salarial del Gobierno provincial. Sostuvo que, pese a los avances logrados en materia de diálogo y recomposición, persisten los paros "aun cuando se está negociando". Aseguró que el Ejecutivo seguirá convocando al diálogo y adelantó que se prevé reabrir la paritaria en noviembre.