Franco Colapinto y el desafío de las 10 pruebas finales de la F1, con la experiencia de 2024 como referencia
Franco Colapinto afronta la última parte del calendario de la Fórmula 1con la experiencia de haber corrido casi todos esos circuitos con Williams.
Franco Colapinto encara la última parte del calendario 2025 de la Fórmula 1 con un reto claro: maximizar cada oportunidad en las diez carreras que restan. Tras el receso de verano, el argentino volverá a la pista en Países Bajos, inicio de una seguidilla que incluye trazados donde ya corrió en 2024 con Williams y que hoy puede afrontar con más experiencia y confianza. El año pasado, Colapinto disputó las últimas nueve carreras para Williams, debutando en Monza y cerrando en Abu Dabi. Ese recorrido le dejó un balance variado: dos finales en zona de puntos (Bakú y Austin), actuaciones sólidas en circuitos urbanos como Singapur y problemas mecánicos o abandonos en Brasil, Qatar y Abu Dabi. Esta experiencia le da un mapa claro de fortalezas y puntos a mejorar para 2025.
En Italia, en medio de grandes expectativas por su debut en la Máxima categoría del automovilismo mundial, largó 18º y terminó 12º, mostrando buen ritmo en rectas. En Azerbaiyán logró un 8º lugar que fue su mejor resultado del año. Singapur lo vio pelear hasta el final para ser 11º, mientras que en Estados Unidos terminó en el 10º lugar, sumando puntos por segunda vez.
Los circuitos que le favorecen a Colapinto
Colapinto podría encontrar sus mejores oportunidades en Azerbaiyán, México e Italia. Bakú combina largas rectas con frenadas fuertes, un escenario donde ya demostró velocidad. También Las Vegas podría ser terreno fértil: en 2024 remontó seis posiciones en carrera (largó 20º y terminó 14º) y dominó en tramos de alta velocidad. Con más conocimiento de la pista, podría apuntar a la zona de puntos.
Franco Colapinto sumó 5 puntos con Williams en su debut en la F1 el año pasado.
Singapur será uno de los mayores desafíos: circuito urbano de calor extremo y curvas cerradas que castigan errores mínimos. Qatar y Abu Dabi también se presentan exigentes: el primero por su combinación de curvas rápidas y abrasión de neumáticos, y el segundo por la gestión estratégica que suele definir el resultado.
En Brasil, el recuerdo del choque y posterior abandono de 2024 está presente, aunque Interlagos es un circuito que favorece el espectáculo y las oportunidades bajo condiciones cambiantes.
Lo que se viene para Franco Colapinto: calendario y exigencia
El regreso será el 29 de agosto en Zandvoort (Países Bajos), seguido de Italia, Azerbaiyán, Singapur, Estados Unidos, México, Brasil, Las Vegas, Qatar y Abu Dabi. Son diez fines de semana en poco más de tres meses, con viajes largos y condiciones variables que pondrán a prueba tanto al piloto como al equipo.
De Imola a Hungría: todas las carreras de Franco en 2025
- El debut en Imola: el Gran Premio de Emilia-Romaña marcó su primera carrera oficial como piloto de Alpine en Fórmula 1. Partió desde la P16 y llegó hasta el octavo lugar en un momento de la carrera, antes de cerrar en P16.
- Mónaco: su primer circuito urbano con Alpine fue nada menos que Monte Carlo. Clasificó 18º pero terminó 13º, ganando cinco posiciones en una pista donde adelantar es casi imposible.
- Pasos firmes en Barcelona y Montreal: en España siguió sumando experiencia con un manejo consistente. En Canadá, Franco consiguió su mejor clasificación hasta ese momento (P12), confirmando su progreso.
- Spielberg: en Austria Franco mostró buen ritmo, pero un toque le quitó la oportunidad de terminar más arriba. Aun así, dejó buenas sensaciones y demostró carácter.
- Silverstone: un problema técnico lo dejó fuera antes de la largada. El equipo no pudo solucionar a tiempo el fallo mecánico y Franco no participó. Fue un golpe duro.
- Spa-Francorchamps: Bélgica recibió a la F1 con lluvia intensa y una largada retrasada más de 80 minutos. Franco partió P15 tras la demora y brilló en rectas (321 km/h, 3º más rápido entre todos). Con dos paradas muy lentas, terminó P19.
- Hungría: en Budapest se celebró el GP número 40 del Hungaroring. Franco volvió a un trazado que ya conocía, cerrando el capítulo de estas primeras ocho carreras con más experiencia, más confianza y con el apoyo de toda la afición latina.
Summer Break: qué es y cuánto dura
El summer shutdown o receso de verano, es una pausa obligatoria de 14 días consecutivos, establecida por la FIA, en la que todos los equipos deben detener por completo cualquier actividad relacionada con el rendimiento del coche. Esto incluye:
- Diseño y desarrollo de piezas.
- Producción y montaje.
- Uso de túnel de viento o simuladores.
- Reuniones, llamadas o emails sobre el rendimiento.
Solo se permiten reparaciones de autos "gravemente dañados" y siempre con autorización de la FIA. Los departamentos como marketing o finanzas pueden seguir operando, pero el espíritu de la norma es que todos descansen y nadie obtenga una ventaja extra para hacer que su auto vaya más rápido en las próximas carreras.
Aunque el shutdown es de 14 días, el summer break completo se extiende por casi cuatro semanas, normalmente entre finales de julio y finales de agosto.
Este año empezó tras el GP de Hungría el lunes 4 de agosto y terminará con el arranque del fin de semana del GP de los Países Bajos, el viernes 29 de agosto. Las fechas oficiales del Receso de Verano son del lunes 11 de agosto al domingo 24.