Economía

Inflación proyectada para 2026 en duda: tendría que perforar el 1% desde septiembre para llegar al 10% anual

El Gobierno dice que el IPC va a subir 10% en 2026, pero los analistas consideran que estará mas cerca del 20%. Esa diferencia afectará al gasto en jubilaciones, que tendrá que ser más alto.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Hay una regla de los presupuestos que se debaten en el Congreso en Argentina y es que los supuestos económicos con los cuales se elaboraron no se cumplen. Para el caso del 2026, el Gobierno asegura que la inflación será del 10,1%, una meta que luce como muy ambiciosa si se toma en cuenta que es muy probable que en diciembre de este año los precios puedan estar viajando a una velocidad del 2% mensual.

Vale el ejemplo del Presupuesto que elaboró en 2013 el entonces ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en el que señalaba que la inflación iba a ser del 10,8%. La realidad indicó que el IPC medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) fue del 23,9%. La de los privados marcó 38,5%. Era la época en la que se decía que el organismo estadístico no daba los dato reales para evitar pagar bonos atados a la inflación y al PBI.

Ahora, para que se pueda cumplir con la pauta de inflación estimada para 2026, el IPC de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de este año se tendría que desplomar al 1% mínimo. Y el año próximo el indicador no podría superar el 0,8% mensual.

"Se parte del supuesto de una inflación del 24,5% a diciembre de 2025. Es un dato llamativo: implica una inflación de 1% mensual para los cuatro meses restantes", dice en un reporte el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

El informe agrega que se "se plantea un proceso de desinflación agresivo" al señalar que el Presupuesto 2026 está elaborado como si fuera a registrarse un índice de 0,8% mensual.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM), se estima una inflación para 2025 del 28,2%, si se toma la mediana de respuestas de las consultoras y 20,9% para 12 meses entre agosto pasado y julio del año entrante. "Para el 2027 y 2028 continuaría la desinflación sensible con índices del 5,9% y 3,7%", explica el CEPA.

En cuanto al valor del dólar, el Gobierno dice que este año concluye a $1.325. Eso quiere decir que tendría que bajar su precio actual un 9,4%, para luego de ahí subir 7,4% solamente en 2026 hasta cerrar en $1.423. Eso implica, según el CEPA, una apreciación del peso del 2,5%, porque el tipo de cambio se movería por debajo de la inflación.

Proyecciones elaboradas antes de las elecciones

Entre los consultores se dice que pareciera que los supuestos macro estuvieron calculados en julio pasado, con otra perspectiva económica, en un momento de mayor optimismo con respecto al resultado de las elecciones de octubre.

Por caso, el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) afirma que "la principal debilidad del presupuesto radica en la escasa plausibilidad de los supuestos macroeconómicos". "La inflación proyectada al 10,1% interanual parece poco realista. La economía argentina presenta alta inercia, fuerte indexación de contratos y sensibilidad al tipo de cambio", señala la entidad.

El CEPEC advierte entonces que "con inflación mayor al 10%, los recursos tributarios no crecerán al ritmo esperado mientras que el gasto indexado (jubilaciones, salarios y programas sociales) se ajustará al alza". Lo que puede pasar es que el Gobierno proyecte una suba del 10% del gasto en jubilaciones, que en realidad será del 20%. Esos 10 puntos de diferencia en el principal gasto que tiene el Estado nacional pueden generar un déficit si no se hacen mayores recortes. Es decir, que lo peor no habría pasado.

Por el lado de los ingresos, el director del CEPEC, Leonardo Anzalone, explicó a Ámbito que "un escenario de inflación del 20% en vez del 10% no garantiza un incremento real de la recaudación tributaria". Considera que "el efecto sobre el IVA y Ganancias por mayor precio se contrarresta con menos consumo y en las utilidades reales de las empresas ".

Esta nota habla de:
Últimas noticias de inflación