Pandemia en Argentina: en un mes cerraron dos locales de venta de electrónica

Ayer anunciaron que cerró Compumundo, y hace unos días se confirmó lo mismo con Garbarino. Entre los dos suman unos 49 trabajadores que esperan no quedar en la calle. Este jueves tienen audiencia en Trabajo.

Ayer se anunció que el local de venta de electrónica Compumundo, ubicado en la peatonal Alberdi de la ciudad de Salta, cierra sus puertas definitivamente debido a la caída en ventas y la crítica situación económica devenida entre otras cosas por la pandemia de coronavirus.



Con el cierre, 14 empleados quedaron en la calle a la espera de alguna respuesta, ya sea la doble indemnización debido al decreto presidencial aún vigente y que impide los despidos o que lleguen nuevos propietarios y sostengan sus puestos.



Este anuncio se suma al de Garbarino, que después de mucho amagar, cerró su sucursal en Salta hace algunas semanas dejando a otros 35 trabajadores sin su sustento diario. Junto al local salteño se cerraron cuatro en la ciudad de Rosario, y otros en Mar del Plata, Río Cuarto, Merlo, Río Gallegos y Chubut.



Pero lo sucedido no fue una coincidencia, ya que el propietario de Compumundo y de Garbarino es el mismo empresario, Carlos Rosales, presidente de la aseguradora PROF y protesorero de San Lorenzo de Almagro. El año pasado se había quedado con la cadena de venta de electrodomésticos y electrónica acordando con la familia que la fundó el pago de salarios atrasados y una inversión de $2.000 millones en dos años. Algo que no sucedió, sino que por el contrario se agravó la deuda y hoy se encuentra en un proceso de venta.



El secretario gremial del Sindicato de Empleados de Comercio de Salta, Ángel Ortiz, dijo a Salta/12 que a esos cierres se suma el de Ribeiro, aunque en este caso todos sus empleados pasaron a hacer teletrabajo, “lo que se cerró fue el local de atención presencial de la calle Alberdi pero siguen trabajando”, indicó. Y acotó que no pierden las expectativas de que en algún momento pueda reabrir su local de atención presencial, “es una esperanza que tenemos de volver a recuperar las fuentes laborales presenciales”.



El referente gremial contó que este jueves ya tienen acordada una audiencia con la Secretaría de Trabajo entre los representantes de ambas firmas, el gremio y los 49 empleados, “donde se va a afrontar la situación y de qué forma se va a resolver, ya sea con la desvinculación laboral, o la posibilidad de una reinserción en otros locales comerciales”.



Ortiz aclaró que los abogados del sindicato ya vienen dialogando puntualmente con la empresa Garbarino para lograr que se relocalice a los 35 que trabajaban en la sucursal céntrica, y que están a la espera de que asuman nuevas autoridades si es que se concreta la venta. Los interesados en quedarse con esa firma son Facundo Prado, presidente de la operadora de televisión por cable e internet Supercanal Arlink, y CEO de la empresa Centrocard, “conjuntamente con el grupo Vila Manzano”.



Pero donde está más difícil es en Compumundo, ya que allí aún no hay interesados, “tendremos que ver qué modalidad adopta la empresa y qué es lo que ofrece para luego ir a un cuarto intermedio y definir con los trabajadores”, dijo Ortiz.



Volviendo a Ribeiro, el titular del sindicato de Empleados de Comercio recordó que les están adeudando dos meses y medios de salario a los 12 empleados que aún mantienen su vínculo, mientras que otros optaron por reclamar la desvinculación “por la vía de la doble indemnización”.



“El sector está sufriendo una transformación abrupta hacia lo virtual”, explicó ante la pregunta de este medio, y añadió que los consumidores se vuelcan masivamente a las ventas online, motivo por el cual las empresas comenzaron a transformar sus centros de atención, “eso es lo que viene afectando y preocupándonos, porque esos cambios violentos redundan en pérdidas de puestos de trabajo”.



Ángel Ortiz también reconoció que el turismo, es otro rubro que está sufriendo la pandemia, “esperamos que vuelva a retomar parte de sus actividades que lamentablemente allí se están perdiendo muchas fuentes de trabajo por el cierre de agencias y compañías de turismo”.



En un relevamiento anual que realizó el Sindicato que va de marzo de 2020 a marzo del 2021, contabilizaron 1.100 pérdidas laborales solo en la ciudad de Salta y el Valle de Lerma, y Ortiz calculó que en estos meses ese número se siguió incrementando.


Esta nota habla de:
Más de Nacionales