Avanza La Nueva Ley

Nueva ley de alquileres 2023: qué es el índice Casa Propia y qué pagará el inquilino

Diputados puede aceptar o no las modificaciones que mandó el Senado. De obtener luz verde, queda sancionado el texto que mandó la Cámara Revisora. Cómo es el cálculo que deberá hacer el inquilino para pagar las cuotas.

Las modificaciones que introdujo el Senado en el proyecto de ley de alquileres obtuvo dictamen en Diputados este miércoles. Todavía no se confirmó si el documento se debatirá su aprobación o no en la próxima sesión de la Cámara baja por las tensiones entre los bloques oficialistas y opositores en el contexto de las elecciones generales 2023.



¿Qué cambia con la Ley de Alquileres? Contratos en pesos y todos los detalles del proyecto que se debate en Diputados



Entre los puntos centrales del texto se encuentra que los contratos de alquiler durarán tres años como ahora, pero su valor se ajustará de forma semestral -y no anual como ahora- en base al coeficiente Casa Propia, reemplazando el Índice para Contratos de Locación (ICL) del Banco Central.



¿Qué es el índice Casa Propia?

El índice Casa Propia es un indicador desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que se usa desde 2021 para calcular la actualización de las cuotas de los créditos hipotecarios Casa Propia y Procrear II.



La fórmula tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.



"En este sentido, la fórmula acompaña la voluntad del Gobierno Nacional de alcanzar un horizonte donde el crecimiento del salario acompañe el sueño de la Casa Propia", indica la cartera que conduce Santiago Maggiotti en la sección de "preguntas frecuentes" de un documento sobre este coeficiente.



Además, la fórmula Casa Propia incorpora el Coeficiente de Variación Salarial con un aforo igual al 0,9. Es decir que en lugar de reflejar el promedio de la variación salarial en su totalidad, solo lo hará en un 90%.



Al tener en cuenta el promedio de los últimos doce meses en lo que respecta a la variación salarial (CVS) -y no la variación de un único mes- promueve una mayor estabilidad en la actualización de las cuotas, ya que contribuye a moderar el impacto de eventuales hitos en la evolución de los salarios que respondan a períodos puntuales.



¿Qué paga el inquilino?

Si el proyecto final se aprueba en Diputados, el inquilino deberá contemplar que la fórmula Casa Propia "actualiza el monto a pagar y, por consiguiente, las cuotas de cada mes".



En tanto, para hacer el cálculo del aumento del alquiler, será necesario tomar los valores del coeficiente Casa Propia de los últimos seis meses, multiplicarlos entre sí, y a ese resultado, multiplicarlo por el número de la cuota de alquiler vigente.



A modo de ejemplo se puede utilizar el caso de una persona que desde mayo de 2023 pagó un alquiler de $70.000 y necesita saber cuánto tiene que abonar desde noviembre 2023.



1. El inquilino deberá ingresar a la página web del Gobierno para ver cuáles fueron los últimos seis valores del índice Casa Propia.



https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coeficiente_casa_propia_hasta_noviembre_2023.pdf

Últimos valores del índice Casa Propia. (Foto: Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat)



2. Luego, tendrá que multiplicarlos entre sí. En este caso, la cuenta que realizará (según los valores oficiales publicados) es 1.0522 x 1.0557x 1.1.0558 x 1.0571 x 1.0576 x 1.0628.



3. Posteriormente, deberá multiplicar el resultado por los $70.000.





4. Ese inquilino deberá empezar a pagar desde noviembre 2023 de 2023 $97.545 durante seis meses.



 

¿Qué puede pasar en Diputados?

Una vez que el proyecto llegue al recinto, la Cámara de Diputados puede aceptar o no las modificaciones que mandó el Senado. Si las aprueba, queda sancionado el texto que mandó la Cámara Revisora.



En cambio, si la Cámara de origen insiste en la redacción originaria, necesita alcanzar la misma mayoría o una superior que la de la Cámara Revisora para que se sancione como ley el texto originalmente aprobado. En el caso de no lograrlo, queda sancionado el texto de la Cámara Revisora.(Página/12)


Esta nota habla de:
Más de Nacionales