ECONOMÍA

La estrategia con dólares que crece en silencio y atrae a más argentinos

El dólar futuro permite cubrirse ante subas y bajas del tipo de cambio. Crece en el país como alternativa de inversión frente a la inflación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El dólar sigue siendo el refugio preferido de los argentinos. Entre las múltiples herramientas disponibles para invertir en la divisa, aparece el dólar futuro, una operatoria que toma cada vez más protagonismo.

Según el analista económico Damián Di Pace, "el dólar futuro es un contrato financiero en el que las partes acuerdan comprar o vender dólares a un precio determinado en una fecha específica". En el mercado local, se negocia principalmente en el Rofex (Rosario).

Este mecanismo permite tanto cubrirse de eventuales subas del tipo de cambio como especular con la diferencia entre el valor pactado y el precio real al vencimiento. 

Cómo funciona esta operatoria en la Argentina

La lógica es simple: dos partes acuerdan la compra o venta de dólares a futuro. El comprador entrega una garantía y se asegura un precio fijo; el vendedor, en tanto, se financia con un activo que aún no tiene o apuesta a una baja de la cotización.

En julio, por ejemplo, el Banco Central había pactado contratos a $1.277 por dólar, mientras que el cierre fue de $1.368. Esa diferencia obligó a la entidad a desembolsar miles de millones de pesos. "Solo por esa posición, la autoridad monetaria tuvo que pagar alrededor de $187.000 millones", explicó Di Pace.

En ese mismo mes, el BCRA debió cubrir $450.000 millones y ya acumula más de $600.000 millones desde mayo de 2025. En un contexto electoral y de alta inflación, la herramienta adquiere mayor relevancia. 

Alternativas para invertir con dólares desde la Argentina

Más allá del dólar futuro, los especialistas sugieren diversificar las inversiones. Una opción son los CEDEAR, que permiten acceder a acciones e índices del exterior desde el mercado local.

Di Pace ejemplificó con una estrategia simple: invertir 100 dólares mensuales en el índice Nasdaq. "A 5 años, se podrían acumular u$s2.413, equivalentes a tres iPhones de hoy; a 10 años, casi u$s5.000, suficiente para un auto usado; y a 20 años, u$s19.639, lo que permitiría comprar un terreno", detalló.

El economista advirtió, sin embargo, que el rendimiento del Nasdaq no está garantizado, mientras que el valor del dólar como ahorro se deteriora con el tiempo por la pérdida de poder adquisitivo.

En definitiva, tanto el dólar futuro como los instrumentos vinculados al mercado estadounidense aparecen como opciones atractivas, aunque con riesgos y particularidades que los inversores deben tener en cuenta.(IProfesional)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de dólar
Economía

Inflación cerca del 2% y dólar en alza: impacto en precios y consumo

Inflación cerca del 2% y dólar en alza: impacto en precios y consumo
En las próximas 48 horas, el Indec dará a conocer la inflación de julio, que se estima en torno al 1,8%, una cifra moderada frente al mes anterior. Sin embargo, el reciente salto del dólar, que en poco más de un mes subió un 8%, genera preocupación por el posible traslado a precios y un nuevo freno al consumo. El Gobierno busca contener el impacto, mientras las ventas en supermercados y mayoristas siguen cayendo.