Situación del País

La inflación cerró en mayo cerca del 5%, según analistas privados

Por primera vez en 10 meses, la variación de los precios minoristas acumulada en el último año es más baja que la del mes anterior.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La inflación de mayo cerró por debajo del 5% según estimaciones de consultoras privadas, marcando la quinta desaceleración mensual consecutiva. Esta tendencia ocurre en un contexto de fuerte caída del consumo y la postergación de aumentos en rubros sensibles.

De esta forma, el gobierno de Javier Milei podría celebrar otra buena noticia: por primera vez en 10 meses, la variación de los precios minoristas acumulada en el último año es más baja que la del mes anterior.

Según las proyecciones, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec debería mostrar una merma significativa respecto al 8,8% registrado en abril. La decisión oficial de postergar aumentos en servicios públicos y combustibles ha sido un factor clave para esta reducción. En lo que va de 2024, el acumulado de inflación alcanza el 65%, y el 289,4% en los últimos 12 meses.

Desaceleración

Para confirmar la desaceleración interanual, el IPC de mayo debería ser inferior al 7,8%, según explicó Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go. La firma estima un dato mensual del 4,9% y un interanual del 278,5%, aunque podría haber ajustes debido a incrementos en peajes y alimentos.

La Fundación Libertad y Progreso (LyP) reportó una inflación del 4,3% para mayo, 4,5 puntos porcentuales menos que en abril. En los primeros cinco meses del año, el IPC acumuló una suba del 72,1%, y la variación interanual alcanzó el 276,9%, mostrando la primera desaceleración en una década. La inflación núcleo se ubicó en el 4,8%, con regulados presentando una suba del 4,0%, atribuida principalmente a la postergación de aumentos en servicios básicos.

En la región de Gran Buenos Aires, el relevamiento de C&T reportó una suba mensual del 4,6%, la más baja desde abril de 2022, con una inflación interanual del 283,5%. La menor variación mensual se debió en parte a la decisión del gobierno de acotar ajustes en servicios públicos, aunque el aumento en transporte y comunicaciones se destacó, incluyendo subidas en trenes, subtes, telefonía e internet.

El Indec registró en abril un fuerte aumento en servicios públicos, que subieron 35,6% mensual, acumulando un 110,5% en 2024 y un 311,6% en los últimos 12 meses. En mayo, el impacto fue menor debido a la postergación de aumentos decidida por el ministro de Economía, Luis Caputo.

De cara a junio, los analistas observan con cautela el posible impacto de la quita de subsidios en tarifas de energía. La actualización de tarifas podría detener la desaceleración del índice de precios. Sin confirmación oficial, el impacto exacto es incierto, aunque probablemente añadirá presión al IPC general.

La evolución de la inflación en los próximos meses será crucial para la estabilidad económica y las políticas del gobierno de Javier Milei.

Fuente: Infobae

Esta nota habla de:
Últimas noticias de inflación
Salud

Prepagas: el 58% seguirá con su plan en 2026 tras un año de ajustes

Prepagas: el 58% seguirá con su plan en 2026 tras un año de ajustes
Un relevamiento de MiObraSocial.com.ar reveló que el 58% de los argentinos decidió mantener su cobertura médica para 2026, pese a los aumentos mensuales. La encuesta, realizada tras las elecciones presidenciales del 27 de octubre de 2025 en todo el país, muestra un giro respecto del período previo a los comicios, cuando más de la mitad analizaba cambiar de prepaga.
COSTO DE VIDA

Según un estudio de la UNPA, una familia necesita más de $1,7 millones, sin contar alquiler, para no ser pobre en parte de Santa Cruz

Desde la UNPA analizaron los precios de Santa Cruz
Un informe elaborado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica San Julián reveló que en octubre de 2025 una familia tipo 2 (dos adultos y dos niños) necesitó más de $1,7 millones para no ser considerada pobre en la zona centro de Santa Cruz. En tanto, la línea de indigencia se ubicó por encima de los $700 mil. El estudio destaca un incremento sostenido en alimentos básicos como aceite, carnes y frutas.