CONSUMO

Las ganancias empresariales aumentaron un 1300%

Este crecimiento exponencial, que contrasta drásticamente con la caída en el consumo, genera interrogantes sobre las políticas de desregulación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Este crecimiento exponencial, que contrasta drásticamente con la caída en el consumo, genera interrogantes sobre las políticas de desregulación.

Este crecimiento exponencial, que contrasta drásticamente con la caída en el consumo, genera interrogantes sobre las políticas de desregulación.

Un informe reciente realizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Rosa Luxemburgo y el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (IGEO-UBA) arroja datos impactantes sobre el las políticas alimentarias en Argentina.

En un contexto donde el consumo de alimentos básicos se desploma, las empresas alimentarias han visto un aumento extraordinario de sus ganancias, que en el periodo de noviembre de 2023 a julio de 2024 alcanzaron un incremento del 1300%.

Este crecimiento exponencial, que contrasta drásticamente con la caída en el consumo, genera interrogantes sobre las políticas de desregulación impulsadas por el gobierno. Mientras los precios de los alimentos al consumidor subieron un 128%, la capacidad de consumo de las familias argentinas se vio limitada debido al aumento del costo de productos básicos como el guiso, que incrementó su precio en un 151%, y el mate cocido con pan, que subió un 147%.

Entre noviembre y julio, el estudio muestra cómo el consumo de alimentos cayó un 16% en supermercados y un 11% en autoservicios mayoristas. Las bebidas (-26%), lácteos (-12%), carnes (-9%), frutas y verduras (-7%) y productos de almacén (-6%) fueron los rubros más afectados.

Sin embargo, mientras las familias restringen su consumo de estos productos esenciales, las empresas alimentarias y del complejo exportador, beneficiadas por la eliminación de políticas regulatorias, han registrado un incremento de ganancias, siendo el sector exportador de granos otro de los grandes beneficiados, con un aumento del 4900%.

El informe subraya que, además de un marco favorable para grandes empresas, la desregulación incluyó el desmantelamiento de programas de apoyo a pequeños productores, como Pro Huerta, y la eliminación de controles sobre precios y acceso a productos de primera necesidad.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de consumo
Crisis económica

El 46% de los hogares en el país no llega a fin de mes: qué dice la nueva encuesta

El 46% de los hogares en el país no llega a fin de mes: qué dice la nueva encuesta
Un relevamiento de Management & Fit muestra que 8 de cada 10 argentinos modificaron sus hábitos de consumo debido a la crisis económica. El 46% asegura que no logra cubrir los gastos mensuales. El estudio también midió el rechazo social a los vetos presidenciales sobre jubilaciones, discapacidad y salarios, que superan el 65%.
Economía nacional

El consumo cae otro 7% en mayo y preocupa a las pymes, según CAME

El consumo cae otro 7% en mayo y preocupa a las pymes, según CAME
Salvador Femenia, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), alertó que el consumo continúa en caída a pesar de los descuentos y planes de financiación. Según detalló, la merma registrada en mayo representa una baja sobre otra ya existente, y los comerciantes apenas sobreviven con márgenes mínimos. Culpó a la presión impositiva y a la falta de ingresos en los hogares como factores clave.