Lunes 8 de septiembre de 2025: a cuánto cotiza el dólar tras la fuerte suba por la derrota del oficialismo en provincia de Buenos Aires
Tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires, el dólar oficial trepa a $1450 y se dispararon las cotizaciones financieras y el blue.
La contundente derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires desató un fuerte movimiento en el mercado cambiario. Este lunes, el dólar oficial del Banco Nación cotiza en $1450 para la venta, con una suba de setenta pesos, mientras que el mayorista se ubica en $1416.
En el segmento financiero, el contado con liquidación avanza 3,8% hasta $1443, y el dólar MEP trepa 3,6% para llegar a $1433. En el mercado informal, el blue se ofrece a $1420, con un incremento de cincuenta pesos.
"El resultado electoral sorprendió al mercado y generó un clima de incertidumbre que se traduce directamente en el tipo de cambio", señalaron desde la consultora AdCap a iProfesional.
Un equilibrio frágil y de difícil sostén
Los analistas coinciden en que la derrota en todos los distritos bonaerenses debilitó las expectativas y abrió un frente crítico para el Gobierno. Desde AdCap remarcaron que "los resultados adversos en la primera y tercera sección electoral refuerzan la presión sobre el dólar, que ya perforó la barrera de los $1400 en todas sus variantes".
Por su parte, desde Mega QM advirtieron que la prioridad oficial será controlar el tipo de cambio y contener la inflación, aun a costa de mayores ventas de reservas y tasas de interés más altas. "Se trata de un equilibrio débil que exige esfuerzos crecientes", destacaron.
En tanto, Econviews alertó que la tensión entre dólar e inflación será decisiva en los próximos meses. "El mercado está condicionado por las señales políticas. El resultado electoral se convirtió en un factor determinante para proyectar los activos financieros", afirmaron.
Bancos, deuda y tasas en la mira
El frente financiero también se vio sacudido por la tensión cambiaria. Mega QM resaltó que la presión sobre la liquidez bancaria se intensificó en agosto, con tasas de interés que "pierden efectividad a medida que se acercan las elecciones".
En cuanto al roll over de deuda en pesos, la consultora señaló que más de la mitad de los vencimientos hasta octubre están en manos del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, lo que asegura su renovación. Sin embargo, el Tesoro se ve obligado a convalidar tasas elevadas para captar el resto, con un costo creciente sobre la actividad económica.
"Las estrategias de cobertura dominan el tablero y el mercado decidió esperar: recién después de las elecciones se sabrá si la economía logra estabilizarse o si la presión cambiaria vuelve a escalar", concluyeron los especialistas.