Economía

Miércoles 16 de julio de 2025: a cuánto cotiza el dólar oficial y el blue

Este miércoles 16 de julio, el dólar abrió con movimientos en todos sus segmentos. En el Banco Nación, el tipo de cambio oficial se ubica en $1.220 para la compra y $1.270 para la venta. El dólar "blue", en tanto, alcanza los $1.310, marcando una nueva brecha con respecto al oficial.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La jornada de este miércoles 16 de julio comenzó con variaciones en la cotización del dólar en sus diferentes versiones. Según la pizarra del Banco Nación, el dólar oficial se ofrece a $1.220 para la compra y $1.270 para la venta. Esta referencia marca la base del tipo de cambio formal y es seguida por bancos y entidades financieras.

En el mercado mayorista, donde operan grandes empresas y bancos, el dólar se posiciona en $1.247 para la compra y $1.256 para la venta. En tanto, el promedio de cotización entre las distintas entidades bancarias del país eleva el precio a $1.242 para la compra y $1.288 para la venta, según los datos del sistema financiero.

Por otro lado, los dólares financieros muestran valores cercanos entre sí. El dólar MEP -operado a través de la compraventa de bonos en el mercado local- cotiza a $1.265, mientras que el Contado con Liquidación (CCL), que permite acceder a divisas en el exterior, se ubica en $1.274.

Finalmente, en el mercado informal, el dólar "blue" -que suele tener gran seguimiento por parte del público minorista- se vende a $1.310, con un valor de compra de $1.290. Esta diferencia de casi $40 con respecto al dólar oficial en bancos vuelve a reflejar la brecha cambiaria que continúa siendo significativa en el contexto económico actual.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía
Economía

Junio 2025: cuánto necesitó una familia para no ser pobre según el INDEC

Junio 2025: cuánto necesitó una familia para no ser pobre según el INDEC
Según los datos publicados por el INDEC, una familia tipo necesitó en junio de 2025 un ingreso mínimo de $1.128.398 para no caer bajo la línea de pobreza. La Canasta Básica Total aumentó 1,6% en el mes y 29,2% en los últimos doce meses, mientras que la Alimentaria subió 1,1% mensual. La región patagónica, entre las más afectadas por la inflación.