Gobierno Nacional

Privatización del Belgrano Cargas: inversiones por USD 3.000 millones y fuerte disputa empresaria

El Gobierno nacional se prepara para publicar en diciembre de 2025 los requisitos para la privatización del Belgrano Cargas y Logística, la empresa ferroviaria que opera más de 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias. El proceso, que se llevará adelante mediante un esquema de desintegración vertical, atrae el interés de grupos cerealeros, mineros y del gigante ferroviario Grupo México Transportes. La privatización se impulsa para antes de fin de año y podría implicar inversiones por hasta USD 3.000 millones, redefiniendo por décadas el transporte de cargas en Argentina.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Gobierno avanza en la privatización del Belgrano Cargas y Logística, y fuentes de la Casa Rosada confirmaron que el pliego "está casi listo" y será publicado en diciembre de 2025. La medida habilitará uno de los procesos más ambiciosos del actual esquema de reformas: la venta segmentada de locomotoras, vagones, vías e infraestructura auxiliar.
El Decreto 67/2025 establece una privatización total mediante un esquema de desintegración vertical. Esto implica que el material rodante será subastado mediante remates públicos, mientras que las vías y los talleres serán concesionados por licitaciones nacionales e internacionales. Según explicaron desde el Ejecutivo, buscan evitar "un monopolio privado como en los 90" y, al mismo tiempo, "el monopolio estatal que funcionó hasta ahora", apostando a un sistema abierto para múltiples operadores.

Tres grandes grupos en disputa y una inversión millonaria sobre la mesa

La privatización despertó el interés de sectores estratégicos. Por un lado, un pool de cerealeras liderado por AGD -acompañada por Bunge, Cargill, COFCO, ACA y Louis Dreyfus- que busca optimizar la logística desde los centros productivos. También se inscribió la minera Río Tinto, interesada particularmente en los trazados que conectan con regiones del NOA y Cuyo.
En las últimas semanas se sumó un tercer oferente de peso: Grupo México Transportes (GMXT), operador ferroviario líder en América del Norte, que desembarcará en el país con la intención de invertir USD 3.000 millones. La compañía asegura ser la única de las interesadas con experiencia operacional comprobable, lo que podría darle una ventaja en la futura compulsa.

Un proceso sensible: infraestructura estratégica y un plan a largo plazo

Según estima el Ejecutivo, la licitación podría extenderse hasta el final del primer trimestre de 2026, cuando se reciban las ofertas finales. La operación incluye uno de los activos más relevantes del país: más de 7.600 kilómetros de vías que definen el transporte de carga en regiones clave. "Es una licitación tan estratégica como la Hidrovía", consideró un consultor del sector.
La logística para Vaca Muerta, el transporte minero y la salida de granos a los puertos dependen de la modernización de este sistema. Incluso, técnicos del Gobierno evalúan un "masterplan" ferroviario que, en una segunda etapa, podría alcanzar también a Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano. Mientras tanto, la empresa estatal sigue recibiendo fondos: en los últimos cuatro meses, la administración nacional destinó aumentos que equivalen a unos 4.000 millones de pesos mensuales, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Una vez adjudicadas las concesiones y ventas, Belgrano Cargas y Logística S.A. será disuelta y liquidada. El Ministerio de Economía, junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, será el encargado de supervisar cada instancia hasta completar el traspaso.

Esta nota habla de: