¿Qué es el "blanqueo laboral a costo cero" que impulsa el Gobierno?
El Ministerio de Capital Humano trabaja en una propuesta de reforma laboral que incluiría un blanqueo de trabajadores sin costos para las pymes y sin tope a las indemnizaciones.
El Ministerio de Capital Humano prepara una ambiciosa reforma laboral que podría presentarse durante las sesiones extraordinarias del Congreso. El objetivo central es incentivar la formalización del empleo y generar nuevos puestos de trabajo, sin imponer cargas adicionales a las pequeñas y medianas empresas.
Fuentes oficiales adelantaron que el blanqueo a costo cero surge como una herramienta clave del paquete de medidas, aunque descartaron incluir un límite a las indemnizaciones por despido. "El foco de la reforma estará puesto en la formalización del empleo y en mecanismos que permitan la generación de trabajo registrado", señalaron desde el ministerio que encabeza Sandra Pettovello.
Qué significa el "blanqueo laboral a costo cero"
La propuesta consiste en eximir a los empleadores de multas, intereses y aportes impagos por los trabajadores que se incorporen al sistema formal. Es decir, regularizar empleados sin pagar deudas anteriores ni nuevas cargas patronales adicionales.
Según el abogado laboralista Julián de Diego, esta condición "es fundamental para que las pymes se sumen a la formalización", y destacó que "pasar del negro al blanco debe condonar el pasado y eliminar aportes y contribuciones".
La medida también abre un debate sobre el impacto fiscal que tendría para el Estado asumir esos costos previsionales, buscando equilibrar los incentivos a los empleadores con la garantía de derechos para los trabajadores.
Desafíos históricos y experiencias previas
El blanqueo de empleo no es una novedad en Argentina. Programas similares se aplicaron en décadas anteriores con reducciones temporales de cargas patronales, pero sin lograr una formalización sostenida.
La diferencia, en esta oportunidad, radica en la intención de generar incentivos permanentes, acompañados de una revisión del esquema de costos laborales.
En la actualidad, el costo laboral argentino es uno de los más altos de América Latina, alcanzando los 16,5 dólares por hora hombre, frente a 10,3 en Brasil y 12,5 en México. "Reducir el costo del trabajo registrado es imprescindible para volver competitivo el empleo formal", expresaron desde el equipo económico del Gobierno.
Los próximos pasos
El proyecto también abordará temas como la antigüedad de trabajadores regularizados, la revisión de los aportes previsionales y la modernización de jornadas laborales.
La iniciativa, que podría enviarse al Congreso antes de fin de año, marcaría un giro en la política laboral argentina hacia un modelo más flexible, orientado a reducir la informalidad y atraer inversión privada.
El éxito de la reforma dependerá del equilibrio entre la reducción de costos empresariales y la protección de los derechos laborales.(IProfesional)

