¿Qué harán Milei y Caputo para frenar el dólar en año electoral?
Tras liberar parcialmente el cepo, el Gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de sostener la estabilidad cambiaria y contener la inflación, justo cuando inicia el calendario electoral con comicios en cinco provincias. El equipo económico prepara nuevas medidas para fomentar el uso de dólares y garantizar gobernabilidad.
El Gobierno nacional atraviesa una etapa clave en su gestión económica, con el inicio del calendario electoral 2025 y señales mixtas en los principales indicadores financieros. La unificación cambiaria implementada el 14 de abril ya muestra efectos visibles: los depósitos en dólares del sector privado crecieron más de u$s1.000 millones, aunque los plazos fijos en pesos cayeron $1,76 billones en apenas diez días.
Luis Caputo, ministro de Economía, busca sostener el equilibrio alcanzado mientras se aproxima un tramo sensible del año: las elecciones legislativas en Salta, Jujuy, Chaco, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires. La estrategia oficial se basa en promover la circulación de dólares dentro del sistema financiero sin recurrir a la emisión monetaria.
Entre las medidas en análisis figuran beneficios fiscales para pagos en dólares, rebajas al impuesto al cheque y habilitación de operaciones cotidianas en divisa extranjera, como pagos con QR o tarjetas. Según Caputo, habrá anuncios en las próximas semanas para estimular la llamada "competencia de monedas", con el objetivo de remonetizar la economía y sostener la demanda de pesos sin provocar inflación.
El Banco Central informó que al 25 de abril los depósitos privados en dólares superaron los u$s30.200 millones. Este crecimiento fue respaldado por el ingreso de u$s12.000 millones del FMI y el nuevo esquema de tipo de cambio con bandas entre $1.000 y $1.400. Aun así, persiste la preocupación por la acumulación de reservas y la estabilidad de precios a mediano plazo.
La inflación de abril habría mostrado una desaceleración importante. Consultoras privadas estiman que el índice se ubicó entre 2,7% y 3,3%, lo que marcaría un nuevo piso respecto al 3,7% oficial de marzo. Los datos oficiales se conocerán el miércoles 14 de mayo a las 16.
En paralelo, el escenario electoral se activa. El 11 de mayo, cinco jurisdicciones tendrán comicios legislativos, entre ellas Salta, Jujuy, Chaco y San Luis. En todas se utilizarán distintos sistemas de votación, pero con un denominador común: no habrá PASO. El 18 será el turno de la Ciudad de Buenos Aires, y más adelante, en junio, votarán Misiones, Santa Fe y Formosa. El cierre fuerte será el 7 de septiembre con las elecciones en la Provincia de Buenos Aires.
La administración Milei enfrenta así un doble frente: sostener la calma económica con herramientas no convencionales y demostrar resultados concretos que sirvan como respaldo electoral. En un contexto de fuerte incertidumbre y vigilancia de los mercados, el manejo del dólar y la inflación será tan determinante como los discursos de campaña.