Economía

Qué pasará con el dólar el año que viene, según el Presupuesto que presentó el Gobierno nacional

El Presidente anunció por cadena nacional el Presupuesto 2026, con proyecciones de inflación en baja, dólar estable y equilibrio fiscal.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El presidente Javier Milei presentó este lunes, por cadena nacional, el proyecto de Presupuesto 2026, acompañado de un mensaje centrado en la disciplina fiscal y en la necesidad de consolidar las reformas económicas.

El texto oficial incluyó proyecciones sobre inflación, tipo de cambio, crecimiento económico, consumo, gasto social y prioridades en materia educativa y de salud. Según el Gobierno, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará 2025 con una variación del 24,5 %, mientras que en 2026 la meta descenderá al 10,1 %. Para los años siguientes, se prevén tasas aún más bajas: 5,9 % en 2027 y 3,7 % en 2028.

"Estamos consolidando un sendero de desinflación que comenzó en diciembre de 2023 y que le devolverá estabilidad a la economía argentina", afirmó Milei durante el mensaje oficial.


Proyecciones del dólar y actividad económica

En paralelo, el tipo de cambio oficial finalizará 2025 en torno a $1.325 por dólar, mientras que en diciembre de 2026 se ubicaría en $1.423. Para 2027 y 2028, las estimaciones oficiales marcan valores de $1.470 y $1.488 respectivamente.

Sin embargo, el mercado muestra expectativas más altas: los analistas consultados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectaron en agosto un dólar a $1.441 y para agosto de 2026 en $1.604. "Las proyecciones del Gobierno lucen optimistas frente a lo que descuenta el mercado", señalaron desde consultoras privadas.

El Presupuesto anticipa, además, un crecimiento del 5,5 % del PBI en 2025, apoyado en una recuperación del consumo y la inversión, con mejoras en la demanda interna tras la caída de 2024.


Equilibrio fiscal y partidas sociales

Uno de los ejes centrales del mensaje presidencial fue el anuncio de equilibrio fiscal. Milei aseguró que en 2026 se alcanzará un superávit primario del 1,5 % del producto y un saldo positivo del 0,3 % luego del pago de intereses.

El Presidente remarcó que el Tesoro no recurrirá al financiamiento del Banco Central, lo que "reforzará la disciplina monetaria". En cuanto al gasto social, se anunciaron incrementos en partidas vinculadas a Capital Humano: jubilaciones subirán un 5 % real, salud un 17 %, educación un 8 % y pensiones por discapacidad un 5 %.

Uno de los puntos destacados fue la asignación de 4,8 billones de pesos adicionales para universidades nacionales. "Se garantizará la continuidad del financiamiento para el sistema universitario", subrayó Milei.

Con estos lineamientos, el Gobierno confía en que la combinación de estabilidad monetaria y reformas estructurales permitirá un crecimiento anual sostenido del 5 % desde 2026, con potencial de llegar al 7 u 8 %.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de dólar