Sociedad

Reforma laboral: el Gobierno exige costo cero para registrar empleados

El abogado laboralista Julián de Diego, asesor del Gobierno, afirmó que el 50% de la economía laboral está en la informalidad, y que la reforma laboral impulsada por el presidente Javier Milei buscará permitir el blanqueo con costo cero para los empleadores. La propuesta incluye cambios en vacaciones, banco de horas, jornadas y el fin de multas por falta de registración, para lograr que "todos estén dentro de la ley".

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El asesor laboral del Gobierno Nacional, Julián de Diego, insistió este lunes en que la reforma laboral que impulsa Javier Milei debe permitir que el ingreso de trabajadores a la economía formal tenga "costo cero" para los empleadores. El abogado sostuvo que el 50% de la economía laboral no está registrada, uno de los índices más altos de los últimos años.

En declaraciones a Splendid AM 990, De Diego señaló que el "gran objetivo" es que todos los trabajadores pasen a estar dentro de la ley, y que para eso la registración debe ser "flexible, fácil y sencilla", sin cargas impositivas ni sanciones asociadas al proceso de blanqueo.

Cambios profundos: banco de horas, vacaciones y fin de multas

Según explicó el asesor, el proyecto que el Gobierno analiza con los ministerios de Capital Humano, Economía, Desregulación del Estado y el equipo del secretario de Trabajo, Julio Cordero, busca crear un mecanismo donde no existan multas ni sanciones para los empleadores que registren a sus trabajadores.

"El costo de ingreso a la economía registrada debe ser cero", remarcó De Diego, quien también adelantó que la iniciativa incluirá modificaciones en banco de horas, vacaciones y jornadas promedio, aspectos que quedarían atados a cada convenio colectivo.

Sobre las indemnizaciones, sostuvo que se mantendría un esquema equivalente a un año de sueldo, aunque quedarían excluidas "las prestaciones no mensuales y no remunerativas".

Convenios de 1975 y ultraactividad: el punto más polémico

Uno de los debates más fuertes dentro del proyecto es la revisión de convenios colectivos vigentes desde hace casi cinco décadas. "La mayoría de los convenios son del año 1975, confeccionados en la época de las cavernas", afirmó De Diego.

El abogado también cuestionó la aplicación de la ultraactividad, el mecanismo que mantiene convenios vencidos mientras no exista uno nuevo. Para el Ejecutivo, este punto es clave para modernizar las relaciones laborales y ajustar reglas que, aseguran, ya no responden a la dinámica actual del mercado.

El Gobierno apunta a enviar la reforma laboral durante las sesiones extraordinarias, en paralelo al Presupuesto 2026, y busca sumar apoyo político en un Congreso donde cada voto será determinante.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Reforma Laboral