Tras las elecciones, el dólar oficial recupera casi la mitad de la baja previa: a cuánto cerró este martes
El dólar oficial revirtió gran parte de la baja registrada tras los comicios legislativos y cerró este martes en $1.470, con un rebote de $35. Mientras el mercado bursátil celebró con fuertes alzas, el frente cambiario volvió a tensarse y en algunas entidades privadas el tipo de cambio ya llegó a los $1.500. Analistas atribuyen el movimiento a la cobertura de fin de mes y no prevén intervenciones oficiales inmediatas.
El respiro duró poco. Tras la euforia inicial que siguió a las elecciones legislativas, el dólar oficial volvió a saltar este martes y recortó casi la mitad de la baja previa. La divisa cerró a $1.470, con un aumento de $35 respecto del lunes, cuando había caído $57 tras la reacción positiva del mercado ante el resultado favorable al oficialismo.
En algunas entidades privadas, como el Banco Ciudad, Credicoop y Macro, el tipo de cambio para la venta ya alcanzó los $1.500. En tanto, el dólar mayorista cerró a $1.470, mientras el minorista en el Banco Nación se ubicó en $1.445 para la compra y $1.495 para la venta.
Factores de cobertura y demanda de fin de mes
El rebote fue explicado por analistas del mercado como parte de un proceso de cobertura. "La demanda de dólares oficiales hoy es por el cierre del sintético de D31O5. Muchos vendieron dólares contra cobertura del dólar linked D31O5 para hacer tasa. Hoy están dando vuelta ese trade, por eso vemos demanda de dólar oficial que debería terminar hoy probablemente", escribió en la red social "X" el CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar.
En línea con esa explicación, el volumen operado en el segmento de contado alcanzó los u$s571,6 millones, superando el del lunes. En futuros, el monto negociado fue de u$s2.766 millones, mostrando una mayor actividad por parte de los inversores.
Gustavo Quintana, operador de cambio, señaló que "la inminencia del fin de octubre genera, como en todos los cierres de mes, avidez por cobertura y cierre de posiciones, un factor que también contribuye a alimentar la demanda".
Paralelos, futuros y expectativas oficiales
Los dólares financieros también reaccionaron: el MEP escaló 2,7% hasta los $1.475,07, mientras que el contado con liquidación (CCL) se ubicó en $1.485,99. En el mercado de futuros, los contratos volvieron a anotar alzas generalizadas, con el de fin de mes subiendo 3,2% a $1.474, y el de fin de año ubicándose en torno a los $1.545, con un alza de 1,6%.
Pese a los rumores sobre una intervención externa, fuentes del mercado aseguraron que no hubo participación del Tesoro de Estados Unidos. "Me da la sensación que el Tesoro de USA no está interviniendo. Me parece que el mercado no lo necesita", indicaron operadores consultados.
Esta semana el Gobierno enfrenta pagos de bonos dollar linked y un vencimiento importante en futuros, factores que podrían mantener la volatilidad. Desde Wise Capital afirmaron que "no esperamos cambios inmediatos por parte del Ejecutivo", aunque no descartan "una modificación en el esquema cambiario más adelante, si el contexto lo demanda".
Con información de Ámbito

