27 kayakistas por un río Santa Cruz libre

En el marco del Día Internacional de Acción por los Ríos, un grupo de 27 activistas de 4 países delmundo, se reunieron para remar los 320 km de río Santa Cruz llevando la bandera de la causa: RíoSanta Cruz Sin Represas.

El 14 de marzo, 27 kayakistas partieron desde el Puente Charles Fuhr, localizado sobre la RN 40, por el río Santa Cruz, rumbo al mar. La travesía fue realizada en kayaks, cargados de insumos para sobrevivir durante los días de remada y equipo para acampar. El grupo estuvo conformado por activistas de distintas cuencas de Chile, Alemania, Estados Unidos y Argentina, habiendo sido un espacio de intercambio internacional y lucha colectiva. El objetivo de la travesía, fue manifestar el rechazo al avance de la obra hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz. Durante la bajada se pudo observar y documentar el estado actual de los obradores de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa, pudiendo verificar que el río continúa libre, estando el avance enfocado en las zonas aledañas al agua: construcción de caminos, movimiento de suelos e intervenciones científicas. El grupo se manifestó a viva voz en contra de las represas durante su paso por los obradores, que se encontraban llenos de trabajadores, militares, prefectos y policías. Una camioneta de Prefectura los siguió por tierra durante el paso por la segunda represa tomando fotos. “En la zona de La Barrancosa, se notó la presencia militar. Cuando llegamos al obrador, nos esperaban dos militares en una lancha, una camioneta de la Policía y una de Prefectura.



La manifestación fue pacífica y no hubo ningún inconveniente”, cuenta Sofía Nemenmann, una de las organizadoras de la travesía.



¿Qué se observó a lo largo del río?



1- Obrador represa Cóndor Cliff: Hay un camino paralelo al curso de agua con mucho movimiento de camiones. Se ve movimiento de suelo y canteras de piedra en los márgenes del río además de un puente fijo que fue colocado luego de que una crecida extraordinaria rompiera el anterior puente móvil. El río ha sido rellenado con piedras, por lo que la corriente se ve modificada en la zona.



2- Bahía de los fósiles: Sitio de importancia paleontológica donde se encuentra gran cantidad de fósiles en los afloramientos montañosos. Allí los kayakistas se encontraron con 4 trabajadores de Represas Patagonia: 2 paleontólogos y 2 técnicos, que se encontraban recuperando material de la zona. Los científicos manifestaron estar retirando todo el material y afirmaron estar haciendo una investigación superficial, ya que sería imposible estudiar la presencia fósil en profundidad, en un período tan corto de tiempo. También dijeron que bahía de los fósiles era un territorio privado, habiendo sido comprado por la empresa constructora. Ésta zona quedaría bajo el agua, en caso de construirse las represas.



3- Obrador represa La Barrancosa: La zona se encuentra militarizada. Hay varios caminos paralelos al río por los que continuamente pasan camiones y maquinaria de obra. También se ve movimiento de suelo, canteras de piedra y se puede observar la modificación del paisaje costero en mayor medida que en la primer represa. Se ven containers, lanchas y dos muelles sobre el agua. El río, propiamente dicho, se encuentra intacto. Al llegar a Luis Comandante Piedrabuena, luego de remar 320 km, un grupo de ciudadanos santacruceños esperaba a los kayakistas para darles la bienvenida, acompañados por sus banderas.



La bajada en kayak finalizó el 17 de marzo, luego de 4 días de remada. Se realizará un documental con el material audiovisual producido durante la travesía, que saldrá a la luz a mediados del año corriente con el fin de difundir la causa. El mediometraje será publicado tanto en Argentina como en los países que participaron de la manifestación: Chile, Alemania y Estados Unidos.



Para más información se puede visitar: RÍo Santa Cruz Sin Represas


Más de Regionales