En Comodoro hay alrededor de 35 desaparecidos
La mayoría son mujeres y pertenecen a los sectores más vulnerables de la sociedad. "El rol que se le da a los jóvenes que desaparecieron es el del malo de la película", advierten.
El titular de la cátedra
de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,
RobertoLlaiquel, explicó que "en
Comodoro actualmente hay alrededor de 30-35 personas desaparecidas –de las
cuales la mayoría son mujeres- pero ese número es más alto porque
lamentablemente no hay ningún equipo que se dedique a hacer ese trabajado de
sistematización".
En
diálogo conEl Patagónico,Llaiqueldestacó que "Comodoro pagó muy caro convertirse en ciudad,
hace 20-30 años éramos un pueblo y hoy en día con el crecimiento demográfico
hay más inseguridad y desapariciones. Incluso hay casos de gente que
desapareció yéndose al campo a trabajar, pero de eso nunca se investigó
nada".
"Esta situación de
desaparición forzada le puede pasar a cualquiera, eso es lo que tiene que
entender la sociedad, que nadie está libre de que le ocurra", dijo. No
obstante el titular de la cátedra de Derechos Humanos, manifestó que
generalmente son los sectores más vulnerables de la sociedad los que están más
expuestos a este tipo de situaciones, dado que por su condición social no
ostentan un poder económico ni político.
ESTIGMATIZACION
Asimismo explicó que en
este fenómeno la gente con cierto nivel económico y educativo adquiere una
especie de "status de protección" que evita que sean víctimas y por
el contrario, los sectores más expuestos son aquellos en donde la sociedad lo
"avala".
La gente no quiere ver pobres en la calles, por lo que el
rol que se le da a los jóvenes que desaparecieron es el del malo de la película
"La comunidad sigue
tolerando los Estados autoritarios porque se impuso el miedo. La gente no
quiere ver pobres en la calles, por lo que el rol que se le da a los jóvenes
que desaparecieron es el del malo de la película y toda esta estigmatización va
a parar a los barrios más vulnerables como el Máximo Abásolo, el Pietrobelli,
etc", explicó al respecto.
SegúnLlaiquelun claro ejemplo de esto es la desaparición deIván
Torres,a la que parece que
un sector de la sociedad se empeña en "justificar" relacionándolo con
la delincuencia, y que por el contrario "era un chico solidario ante todo,
les daba albergue a los chicos que estaban en situación de calle a pesar de que
no le sobraba dinero. Trabajaba en una empresa e incluso uno de sus jefes
atestiguó en la causa. Era un laburante más".
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
Por su parte, el jefe de
la Policía del Chubut, comisario mayor Rubén Cifuentes, hizo referencia a como
actúa la fuerza policial ante un caso de desaparición: "hay un protocolo
fijado por la Procuraduría respecto a cómo se interviene", dijo.
El tiempo de búsqueda no caduca
"En primera instancia
se recibe la denuncia penal y se le da aviso a la División de Búsqueda de
Personas que depende de la Brigada de investigaciones. El tiempo de búsqueda no
caduca, se sigue con las tareas hasta dar con la persona desaparecida",
concluyó.
Fuente El Patagonico