Negociación

ADOSAC: el sueldo que ya no es el más alto del país, el cobro de jornada extendida y la advertencia a diputados por las jubilaciones

Junto con AMET se reunirán el próximo 16 de abril, luego de conocer el índice inflacionario. Un docente ingresante aún se encuentra por debajo de la canasta básica total.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Con un aumento que superó mínimamente la inflación, y que acordaron el pasado 1 de marzo, los gremios docentes esperan que el próximo 16 de abril, el consenso sea similar.

El encuentro será el 16 de abril, ya que para esa fecha se conocerá el índice inflacionario de marzo.

"El gobierno no propone cláusula gatillo sino porcentajes, y más allá de eso, tenemos que ver que nos cierre los números", sostuvo Javier Fernández, secretario General de ADOSAC.

"Si con ese formato (que propone el gobierno) nos permite superar la cláusula, creo que es algo para analizar, de hecho eso hicimos y no lo dejamos pasar durante los dos primeros meses", aclaro en dialogo con Nuevo Día.

La suba del 40% en dos tramos mejoró los sueldos, aunque un docente ingresante sigue estando por debajo de la canasta básica en Santa Cruz, que alcanzó los 750 mil pesos, frente a un salario de 500 mil pesos de un maestro. "La idea es achicar esa brecha abierta en 2015, en donde ahí si el sueldo superaba la canasta básica y que hasta el día de la fecha se ha ido deteriorando", apuntó.

En términos de salario de bolsillo, es decir, sin sumas en negro que sí se acuerdan en otras provincias, Santa Cruz no cuenta con el sueldo docente más alto del país como sucedía años atrás. "En sueldo de bolsillo, no es el más alto porque no tenemos cifras en negro, por eso en esos términos no somos el mejor sueldo del país", afirmó.

Jornada extendida

Aunque el gobierno provincial ya lo había anunciado, Fernández resaltó que le preguntaron al Ejecutivo si seguirán pagando la jornada extendida, que implica 10 horas laborables para un docente que tiene doble cargo, y que fue eliminado en sesión del CPE.

"La seguirán pagando y el objetivo era sostener el salario hasta que se realice el trabajo escalafonario para igualar esas diferencias", precisó.

Lo que no se hará cargo el gobierno provincial será el FONID, cuyos recursos que enviaba Nación, eliminó.

Jubilaciones

Días atrás, Marcial Cané, presidente de la Caja de Previsión Social, adelantó a Nuevo Día que serán los diputados los que deberán discutir de qué manera podrán inyectar más recursos a la caja jubilatoria, teniendo en cuenta el déficit de 5.500 millones de pesos ( y en donde para sostener un pasivo, deberían aportar 5 activos, aunque la relación actual es de 2,8 a 1).

"Cané fue responsable del aporte solidario. Y los diputado será quienes paguen el costo", sostuvo en referencia a si existe un aumento en la edad jubilatoria.

"Más allá de las diferencias que existen entre los gremios, un eje que une es la caja de previsión. Estaremos atentos ante cualquier modificación", advirtió.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de ADOSAC
Conflicto docente

ADOSAC inicia un paro de 48 horas en Santa Cruz

ADOSAC inicia un paro de 48 horas  en Santa Cruz
El Congreso de ADOSAC resolvió un paro docente de 48 horas que se desarrollará los días miércoles 5 y viernes 7 de noviembre en toda la provincia. El gremio reclama un aumento salarial urgente, la apertura de paritarias y la preservación de los puestos de trabajo.
Conflicto docente

ADOSAC concentrará en el CPE de 11 a 14 horas como parte del plan de lucha

ADOSAC concentrará  en el CPE de 11 a 14 horas como parte del plan de lucha
El gremio docente ADOSAC iniciará este miércoles 29 de octubre un paro de 72 horas decidido en su último congreso provincial. Como parte del primer día de la medida de fuerza, la filial Río Gallegos realizará una permanencia frente al Consejo Provincial de Educación (CPE) entre las 11 y las 14 horas, en reclamo de la renuncia de funcionarias del organismo, el cese de la violencia contra la docencia y el adelantamiento de las negociaciones paritarias.
EDUCACIÓN SANTA CRUZ

ADOSAC reclamó "diálogo real" y advirtió sobre posibles recortes de puestos docentes para 2026

ADOSAC reclamó "diálogo real" y advirtió sobre posibles recortes de puestos docentes para 2026
La ADOSAC realizó una movilización en Río Gallegos con presencia de docentes del interior provincial. El secretario general del gremio, César, encabezó los reclamos que incluyeron recomposición salarial, cláusula gatillo, devolución de descuentos, y rechazo a posibles recortes de puestos de trabajo. La protesta y permanencia se desarrolla frente al Consejo Provincial de Educación.