EMERGENCIA HABITACIONAL

El Chaltén: Las partes llegaron a un acuerdo y el Juez decidió extender seis meses el plazo de desalojo de ex hotel La Aldea

Este miércoles se realizó una audiencia convocada por el Juzgado de Instrucción de El Calafate. El nuevo plazo, acordado entre todas las partes, y decidido por el Juez Carlos Albarracín es el 30 de abril de 2026, de manera improrrogable.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El conflicto por la ocupación del ex Hotel La Aldea de El Chaltén arrojó importantes novedades: el juez de Instrucción y Penal Juvenil N°1 de El Calafate, Carlos Albarracín, convocó a una audiencia que realizó pasado el mediodía de hoy en la sede judicial.

Desde El Chaltén viajaron de los ocupantes del predio, Mariela Palavecino y Daniel Céspedes, en representación de casi un centenar de personas que habitan el ex hotel. Estuvieron asistidos por los defensores públicos Ornela Guidi y Álvaro Aguado.

También participaron el querellante Sebastián Sánchez, junto a su abogado Luis Goldin, el representante del Ministerio Público Complementario Alejandro Serra, y autoridades provinciales del área de Niñez y Familia: Luis Quiroga (Secretario de Estado) y Verónica Pérez (Subsecretaria). En representación del municipio de El Chaltén asistió la concejal Estefanía Leyes.

El acuerdo

El encuentro fue convocado por el magistrado en un contexto en que los ocupantes, solicitaron una extensión del plazo de desalojo originalmente fijado para el 16 de noviembre próximo, argumentando la imposibilidad de resolver su situación habitacional en tan corto tiempo.

Previo al inicio de la audiencia, Ahora Calafate habló con los vecinos, quienes manifestaron que lo ideal sería dejar el lugar luego de la temporada 2026-2027, para darle tiempo a las familias a resolver su situación habitacional, con la esperanza que pueda ampliarse el ejido urbano.

Durante la audiencia, las distintas partes expusieron sus posturas. Los representantes de las familias señalaron las dificultades económicas y la falta de disponibilidad de terrenos en El Chaltén, mientras que el Ministerio de Niñez y la Defensoría remarcaron la necesidad de contemplar los derechos de los niños, niñas y adolescentes que residen en el lugar.

Por su parte, la querella manifestó la imposibilidad de aceptar una extensión prolongada debido a obligaciones judiciales vinculadas al inmueble, aunque accedió a otorgar un plazo adicional de seis meses, hasta el 30 de abril de 2026.

Los representantes del Hotel La Aldea, se excusaron de hacer declaraciones públicas ante la consulta de Ahora Calafate, que estuvo presente. Sin embargo, solo acotaron que el acuerdo se logró con la conformidad de todas las partes. Efectivamente, momentos después todas las partes refrendaron un acta que contiene lo acordado en la audiencia

El medio de comunicación Ahora Calafate supo que el acuerdo establece que el plazo es improrrogable y que, cumplido el término, la parte querellante tomará posesión del predio, comprometiéndose a su resguardo y cercamiento.

A su vez, los ocupantes se comprometieron a retirar únicamente los elementos y materiales que ellos mismos incorporaron al inmueble, sin afectar las estructuras originales del edificio.

Antecedentes

El ex Hotel La Aldea fue ocupado progresivamente por familias que atravesaban una situación habitacional crítica. El inmueble había quedado en litigio judicial, en una causa por lavado de dinero, en la que están siendo juzgados la ex-presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el empresario Lázaro Báez.

En septiembre de este año, el juez Albarracín había ordenado el desalojo del predio en un plazo de 60 días. Durante ese proceso, intervinieron distintas instituciones entre ellas la Defensoría Pública, la secretaría provincial de Niñez, Adolescencia y Familia y el Municipio de El Chaltén.

Fuente: Ahora Calafate 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Emergencia habitacional
Política

Patricia Bullrich nombró a una localidad de Santa Cruz para ejemplificar sobre la falta de viviendas: "Los efectivos no tienen dónde vivir"

Patricia Bullrich nombró a una localidad de Santa Cruz para ejemplificar sobre la falta de viviendas: "Los efectivos no tienen dónde vivir"
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, expuso este martes ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para presentar los ejes del Presupuesto 2026. En su intervención, utilizó el caso de El Chaltén como ejemplo de las dificultades habitacionales que enfrentan las fuerzas federales, señalando que muchos efectivos deben recurrir a alquileres temporarios por la falta de viviendas disponibles y los altos costos en destinos turísticos.