Estos gremios lograron aumentos por encima de la inflación en 2025
Mientras el Gobierno nacional sostiene una política de contención salarial con un techo del 1% mensual, sindicatos clave como aceiteros y bancarios acordaron aumentos muy por encima del límite oficial durante mayo y junio. La inflación acumulada en el primer cuatrimestre de 2025 alcanzó el 11,6%, y el escenario económico presiona a las negociaciones.
En medio de un contexto económico tenso y con la inflación aún elevada, varios gremios lograron cerrar acuerdos salariales que superan ampliamente el techo paritario del 1% mensual que propone el Gobierno nacional.
A pesar de que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyecta una leve baja para lo que resta del año, la suba de precios se mantiene firme, con un acumulado del 11,6% en el primer cuatrimestre de 2025 y sin descender del 2,2% mensual desde la asunción de La Libertad Avanza.
Este escenario llevó a algunos sectores con mayor capacidad de negociación a plantarse ante el Ejecutivo y obtener mejoras salariales concretas. Así, gremios como los aceiteros y bancarios rompieron el techo en las paritarias de junio, en coincidencia con el pago del aguinaldo, marcando una diferencia sustancial respecto de otros sectores más vulnerables.
El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), junto a la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (FTCIODyARA), cerró un acuerdo con las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO que establece subas escalonadas del 15,3% en mayo, 17,3% en junio y un 20% en julio.
Además, se prevé una revisión en septiembre, con posibilidad de adelantarla si el contexto lo amerita. Este convenio lleva el salario básico inicial a $1.875.186 en julio y contempla pagos retroactivos para todas las categorías. Desde el gremio destacaron que "este avance sostiene la defensa del Salario Mínimo, Vital y Móvil tal como lo establece la Constitución y la Ley de Contrato de Trabajo".
Por su parte, la Asociación Bancaria mantiene una cláusula de actualización automática basada en la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Con la inflación de abril medida en un 2,8% por el INDEC, los salarios bancarios se ajustaron en ese porcentaje con efecto retroactivo.
El acumulado de enero a abril alcanza el 11,6%, aplicable sobre los salarios de diciembre de 2024. Para mayo, el salario básico en el sector será de $1.752.653,20, que se incrementa con una participación en las ganancias, elevando el ingreso total a $1.831.812,66. Este retroactivo será abonado en junio.
Con información de ADNSUR