Sigue el paro en plantas pesqueras de Puerto Deseado

Hay "acampes en los cuatro accesos que tiene el parque industrial, mas de 500 operarios de las plantas pesqueras de Puerto Deseado sostienen la lucha por aumento de salarios", afirmó desde un comunicado el Partido Obrero.

Comunicado del Partido Obrero: 



A pesas de las temperaturas bajo cero, con sendas movilizaciones realizadas durante el fin de semana, y la continuidad de las “asambleas permanentes” y acampes en los cuatro accesos que tiene el parque industrial, mas de 500 operarios de las plantas pesqueras de Puerto Deseado sostienen la lucha por aumento de salarios.



Por la mañana de este miércoles una nueva movilización hacia las puertas del municipio, congregó a los referentes y delegados de la actividad pesquera, el Stia que nuclea a los trabajadores de plantas pesqueras, SUEPP (estibadores), guincheros, SEAMARA, ATE y Camioneros.



Exigen la presencia de las autoridades provinciales, para discutir la recomposición salarial y la parálisis del puerto.



Durante el mediodía de este domingo, los trabajadores esperaban por un “acercamiento” de las partes, pero fuentes sindicales confirmaron que la iniciativa no prosperó.



Los funcionarios del Ministerio de Trabajo se hacen eco de las exigencias patronales que piden “que se levanten las medidas de fuerza para sentarnos a dialogar”, y que hay que entender a las empresas que están en crisis.



Sin embargo, los trabajadores son conscientes del nivel de súper ganancias que han tenido los exportadores en esta última etapa. Más de 600 containers de entre 23 a 25 toneladas cada uno de productos de mar (centolla, calamar, langostino, etc) ha salido desde el puerto local. Para ilustrar algunos números, solo basta con decir que un container de Merluza Negra tiene un valor de 23 millones de dólares y se han ido 19 completos el mes anterior.



Vale recordar que solicitan un aumento de sueldo de 15 mil pesos de bolsillo, entre los que cuentan los 4mil pesos que ya perciben por decreto nacional. Las empresas por su parte, ofrecen 9.400 pesos, que también incluyen el decreto.



Las empresas argumentan que la situación de crisis de producción y exportación, en el marco de la pandemia, imposibilita una mejora salarial para los trabajadores del sector. Lo cierto es que, como manifestó un delegado de una de las empresas, los operarios pesqueros son los peor pagos dentro de la cadena productiva: uno con 10 años de antigüedad y 45 horas semanales de trabajo ronda los 35 mil pesos de sueldo mensual (Mar y Pesca, 23 de junio). Un monto especialmente escaso cuando se lo contrasta con el costo de la canasta familiar en Santa Cruz.


Esta nota habla de:
Más de Regionales

Trabajadora del Correo Argentino de Tres Lagos denuncia que la presionan para que acepte el retiro voluntario: peligra la sede

Los vecinos de Tres lagos corren peligro de perder la sede del Correo
Griselda Ivovich es paciente oncológico y trabaja en la sucursal de Tres Lagos en Santa Cruz hace 24 años. La empresa le dijo que si no acepta el retiro voluntario, le llegará el telegrama de despido y cerrará la oficina en la que desempeña funciones, la única de la localidad. El testimonio en primera persona de su doble lucha: para que su pueblo no sea aislado y para no quedarse sin obra social