Colapsa el sistema de salud en Caleta Olivia: 100% ocupación UTI

Así lo informa oficialmente la placa que diariamente da a conocer el COE de Caleta Oliva, donde marca claramente un 100 por ciento de ocupación del area mas crítica del hospital local, respecto a la ocupación de camas. Cabe destacar que del inicio de la pandemia en marzo de 2020, nunca el hospital llegó a este nivel de ocupación.

Caleta Olivia además es receptora de pacientes de toda la zona norte de Santa Cruz, por lo que cada vez que un paciente Covid de otra localidad ve agravado su estado, es derivado a la ciudad del gorosito por el nivel de complejidad y asistencia del nosocomio local.



El sector privado en la ciudad igual tiene ocupación total de camas de terapia intensiva, según lo reconoció el propio director del hospital zonal. Frente a este cuadro de situación crece la preocupación ya que en la ciudad de Comodoro Rivadavia la realidad es muy parecida a Caleta Olivia.



Las autoridades han insistido en la necesidad de «extremar las medidas sanitarias», evitar las juntadas familiares y alertaron sobre la realización de fiestas clandestinas, que cada tanto siguen siendo denunciadas y que en este escenario son absolutamente riesgosas por el foco de transmisión del virus.



La jornada de este 4 de junio registró 33 nuevos casos positivos, totalizando 448 casos activos en la ciudad. La placa con la información oficial expresa lo siguiente:





Fuente: vocesyapuntes.com


Esta nota habla de:
Más de Regionales

Soloaga se expresó sobre propuesta de incrementar regalías mineras y aprobar la antinacional Ley Bases

Soloaga se expresó sobre propuesta de incrementar regalías mineras y aprobar la antinacional Ley Bases
Fue el senador santacruceño José María Carambia quien firmó un dictamen clave a favor del tratamiento de la Ley Bases en la Cámara Alta del Congreso de la Nación, bajo la condición que en el capítulo del paquete fiscal se introduzca un cambio en la Ley de Minería que permita elevar el porcentual por regalías que reciben las provincias donde existe explotación de yacimientos metalíferos. De acuerdo a la evaluación que hizo el legislador, ello representaría un 80 % de incremento por tal beneficio y en el caso de Santa Cruz, ese porcentual supuestamente se traduciría en un incremento de unos 20 mil millones de pesos anuales.