DESREGULACIONES

"Nos están condenando al vaciamiento": trabajadores metalúrgicos de Tierra del Fuego movilizados ante la baja de aranceles y apertura de importaciones

La eliminación de aranceles a la importación de productos electrónicos encendió la alarma en Tierra del Fuego, donde la UOM declaró un paro total por tiempo indeterminado. Pablo Ibáñez, delegado gremial y periodista, habló con el programa Fuera de Contexto de Radio Nuevo Día y advirtió: "Es el ataque más severo que ha sufrido la industria fueguina en 30 años".

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar gradualmente los aranceles de importación para productos electrónicos -incluidos celulares- encendió las alarmas en Tierra del Fuego, donde funciona un régimen industrial especial que permite el ensamblaje de productos tecnológicos con beneficios fiscales. Ante lo que se interpreta como un "golpe letal" a la producción fueguina, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande inició un paro total por tiempo indeterminado, con movilizaciones y un fuerte respaldo de otros sectores sindicales y sociales.

En diálogo con el programa Fuera de Contexto de Radio Nuevo Día, Pablo Ibáñez, delegado de la UOM en la empresa Hitachi y periodista especializado en industria fueguina, expresó la gravedad de la situación: "Estamos ante el ataque más severo que ha sufrido nuestra industria en los últimos 30 años. Esto pone en jaque la vida de más de 7.000 familias que dependen directamente del sector electrónico en la isla".

Ibáñez recordó que situaciones similares ya ocurrieron con la pérdida de la producción de notebooks bajo el gobierno de Mauricio Macri, pero advirtió que esta vez el impacto sería mucho más profundo. "Este no es un ajuste más, es un plan deliberado para vaciar la provincia y allanar el camino a intereses extranjeros sobre nuestros recursos naturales", denunció.

En su testimonio, el delegado también apuntó contra la narrativa oficial sobre la baja de precios por importación: "Nos dicen que van a bajar los precios, pero es una falacia. Cuando se dejaron de fabricar computadoras acá, no bajaron: se volvieron inaccesibles. Hoy un televisor que sale de fábrica a $380.000 termina en góndola o en una web a más de $1.100.000. La especulación no está en la industria, está en la cadena comercial".

Los gremios fueguinos se unieron contra los anuncios de Nación (Foto: La Noventa Punto Uno) 

Los gremios fueguinos se unieron contra los anuncios de Nación (Foto: La Noventa Punto Uno) 

Además, destacó el grado de calificación de los trabajadores fueguinos y la inversión tecnológica que tienen las plantas. "No somos ensambladores de etiquetas. Insertamos componentes, mejoramos procesos, y lo demostramos en pandemia fabricando respiradores con una eficiencia superior a Córdoba. Nos adaptamos, tenemos capacidad e infraestructura", explicó.

Ibáñez remarcó que la industria electrónica representa el 35% del Producto Bruto Interno de la provincia y que no existe otro sector económico que pueda absorber tantos puestos de trabajo en caso de una desindustrialización. "Cada puesto metalúrgico sostiene otro más: en transporte, comercio, educación. Esto no es solo un conflicto gremial, afecta a toda la sociedad".

El paro fue acompañado por sectores como el gremio de supervisores, camioneros, el centro de comercio y múltiples organizaciones. "La movilización fue masiva. Más de 700 trabajadores salimos a la calle porque esto no tiene margen de espera. El paro va a continuar hasta que tengamos una garantía concreta sobre la continuidad laboral", afirmó.

Finalmente, advirtió sobre un trasfondo geopolítico: "Quieren despoblar la Patagonia para entregar nuestros recursos. Ya hay negociaciones avanzadas con Estados Unidos para instalar una base en Ushuaia. Nos quieren afuera del mapa productivo y del mapa estratégico".

La continuidad del paro y las medidas de fuerza dependerán de la evolución del conflicto y de la respuesta -hasta ahora inexistente- del gobierno nacional. Mientras tanto, en Tierra del Fuego crece la incertidumbre y el malestar social. 

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Importaciones
Industria y Comercio

Pymes en alerta: la avalancha de importaciones golpea a la producción nacional

Pymes en alerta: la avalancha de importaciones golpea a la producción nacional
La apertura comercial y la sobrevaluación del peso están afectando a las pymes manufactureras, que ven cómo sus productos pierden terreno frente a la competencia importada. Un informe del Observatorio PyME revela que el 40% de las industrias percibe una creciente amenaza de las importaciones, con sectores como el textil y la metalmecánica entre los más perjudicados. Además, el 18% de las empresas ya reemplazó insumos nacionales por importados y se espera que la tendencia se intensifique en 2025.