Iván Torres: "A 16 años podemos decir que ha ganado la impunidad"
Hoy a las 13:30 en la sede de la Asociación Civil Grupo Pro Derechos de los Niños ubicada en Roselló 1450 del barrio Amaya se brindará una conferencia de prensa por la desaparición forzada de Iván Eladio Torres, ocurrida el 2 de octubre de 2003.
A 16 años de la desaparición de Iván Torres, el 2 de octubre del 2003 tras ser detenido en el centro de Comodoro Rivadavia por personal de la Seccional Primera, el secretario de la Asociación Civil Grupo Pro Derechos de los Niños, Roberto Llaiquel, dijo a El Patagónico que “a 16 años podemos decir que ha ganado la impunidad en nuestra ciudad y provincia. No hubo una investigación seria y responsable, tal cual lo manda la sentencia emitida en el 2011, por la honorable Corte Interamericana de los Derechos Humanos”.
Desde el Grupo Pro Derechos de los Niños que encabezan Ana Vidal y Llaiquel, se organizó una conferencia de prensa de la que participarán la madre de Torres, Maria Milacura, y también un abogado defensor de la Nación.
“Esta causa se transformó a través de una petición y de una denuncia del Grupo Pro Derechos de los Niños, en un contexto de violencia institucional que en ese momento de la vida de Comodoro y de las organizaciones no conocían ese concepto que emergía de las mismas fuerzas de seguridad, donde la perito Sofía Tiscornia lo analiza muy bien. Eran controles territoriales hacia el centro para alejar a los pibes de los sectores marginales, en un contexto de pobreza y neoliberalismo” dijo Llaiquel sobre el momento en el que se detiene a Iván Torres.
“La Argentina tenía desapariciones forzadas pero en dictaduras cívico-militares, no en democracia. Entonces podemos decir que Iván Torres es un desaparecido forzado en democracia y que es el único en Argentina de estas características lamentablemente. Y que hoy se sigue luchando a partir de la intervención de una defensora de los Derechos Humanos como es la doctora Alejandra Gonza, en colaboración del Grupo Pro Derechos de los Niños, que viene acompañando a María Millacura por pedido de ella ya que entiende que necesita estar acompañada de una estructura de una organización de Derechos Humanos”.
A 16 años de la desaparición de Iván Torres, desde el Grupo Pro Derechos de los Niños acompañan la presencia de un defensor de la Nación que comenzó a trabajar en la causa luego de que se creara una mesa de trabajo entre el Estado Argentino y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
EL JUICIO
Sobre el juicio que llevó adelante el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, en el que fueron llevados a juicio 14 policías de la Seccional Primera, 12 fueron absueltos, en tanto que los comisarios Fabián Tillería y Marcelo Chemín fueron condenados a 15 y 12 años, respectivamente, penas que finalmente fueron confirmadas tras los recursos de apelación, Llaiquel dijo que “fue inválido” y que “la presencia del defensor es para avanzar en una justicia real”.
La premisa a lo largo de estos años por parte de Millacura fue que “vivo se lo llevaron, vivo lo queremos porque si no que nos demuestren lo contrario porque una persona ingresa a una dependencia del estado provincial vivo” dijo Llaiquel.
Aún hoy en la comisaría Primera, ubicada en Güemes y Rivadavia, en el ingreso en donde muchas personas aguardan a ser atendidos para radicar alguna denuncia, hay un cartel que fue colocado por orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Es para señalar el espacio en donde se detuvo y se desapareció a Iván Torres” graficó Llaiquel.
Los contextos de crisis y marginalidad en los que Iván Torres fue detenido, según consideran desde el Grupo Pro Derechos de los Niños, son similares a los de la actualidad en las que el INDEC sostiene que la mitad de los niños son pobres en la Argentina.
“Cuando hablamos de número, son vidas humanas, son seres humanos que están debajo de la línea de la indigencia, que no tienen para comer en un contexto de Argentina que tiene para darle de comer a 400 millones de personas, dicho por Naciones Unidas. Ya de por sí la pobreza es una violencia institucional, es una violación a los Derechos Humanos flagrante por parte de un Estado argentino y el gobierno puntual de Mauricio Macri”. (EL PATAGÓNICO)