7 años después relanzan la revista digital SNS
Está disponible la segunda edición de la revista científico-técnica digital del Senasa y abren la convocatoria para el próximo fascículo
En este sentido, Guillén destacó la importancia de recuperar el espacio de la revista y afirmó que "SNS pretende complementar la integralidad de las acciones de investigación realizadas en el organismo. Concretar esta meta es, en definitiva, reconocer al Senasa como institución que funde sus acciones y sus responsabilidades también en la producción de conocimiento, en la transformación de las prácticas y saberes en función de la experimentalidad investigativa y en las capacidades probadas a partir de procesos y métodos científicos”.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) presentaron ayer la segunda era de la revista científico-técnica digital SNS. La revista fue pensada como herramienta fundamental para la comunicación y la transferencia de los nuevos desafíos institucionales tendientes a implementar y promover los procesos de investigación científica -ya sea aplicada, documental, de campo, experimental o analítica- buscando optimizar el cumplimiento de sus responsabilidades primarias relacionadas con la sanidad animal, la protección vegetal, la calidad e inocuidad agroalimentaria y el compromiso con el ambiente.
La primera etapa de la revista SNS, que nació en el año 2013, llegó a su edición número 10 en 2016. Hoy, la publicación renace con el objetivo de volver a poner en valor el conocimiento científico técnico del Senasa y compartirlo con otras instituciones nacionales e internacionales y con toda la comunidad en general.
La invitación para publicar en esta nueva etapa de SNS es amplia y está dirigida a todas las áreas del Senasa y de otras instituciones nacionales, las cuales podrán dar a conocer sus trabajos de investigación a través de documentos técnicos, artículos científicos, informes de divulgación, entrevistas, reseñas, presentaciones a congresos, entre otros tipos de escritos. “Tal como fue pensada desde su génesis -afirma Guillén- buscamos que la revista se constituya nuevamente en un canal de comunicación que nuclee artículos desarrollados por profesionales y técnicos de diversas disciplinas, para dar difusión a las temáticas vinculadas con la calidad y la inocuidad agroalimentarias y productivas de la sanidad animal y la protección vegetal”.
En la misma dirección, Acerbi destacó **la importancia de que profesionales y técnicos puedan enriquecer sus miradas respecto a los procesos en los que intervienen incorporando la producción de conocimiento a su labor, lo que nos fortalece en la gestión de las funciones del organismo”.
Por su parte, Giordano, jefe de Gabinete de la UNLP, valoró que “el Senasa vuelva a asumir el desafío de publicar una revista de estas características, a través de una plataforma de código abierto como lo es el Open Journal Systems (OJS), un software libre para la administración de revistas académicas”. Y agregó: “Es muy importante que quienes forman parte del Senasa produzcan conocimiento y lo compartan con la comunidad. Todos tienen el derecho a publicar lo que hacen, y esto además es una responsabilidad en cuanto a poder transmitir los aprendizajes obtenidos de las experiencias territoriales. Esto fortalece el trabajo”.
Cabe recordar que los trabajos enviados por los autores pasan por un proceso de edición en el que cuentan con el asesoramiento de correctores especializados en textos académicos y que se encuentra abierta la convocatoria para la próxima edición. Para enviar los trabajos a SNS, los autores deben registrarse en el sitio de la revista. Aquellos que necesiten más información sobre el proceso de inscripción y envío de material pueden contactarse a través del correo electrónico: revistasns@senasa.gob.ar.