Ambiente Sur avanza en proyectos de conservación con el Municipio de Río Grande
La Asociación Ambiente Sur, con motivo de celebrarse el Día Mundial de las Aves Migratorias, presentará hoy en Río Grande junto con el Municipio de la ciudad fueguina un proyecto conjunto para avanzar en la protección y la sensibilización ciudadana respecto de las reservas naturales urbanas en esa ciudad fueguina, mediante el financiamiento obtenido por Ambiente Sur a través de la ONG Seacology.
Asimismo se oficializará la aprobación del financiamiento otorgado a otro proyecto por parte del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU, en el marco de la aplicación de la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país.
El Día mundial de las aves migratorias se celebra cada año, el segundo fin de semana de mayo, para concientizar sobre la necesidad de su conservación. Este año, se celebra el 10 y 11 de mayo. Río Gallegos es parte de esta iniciativa mundial donde participan 130 países, dada la importancia que tiene el estuario del río Gallegos en la conservación de numerosas especies de aves playeras migratorias.
La Asociación Ambiente Sur presentará este viernes junto al Municipio de Río Grande, representado por su Jefe comunal, el proyecto por el cual se buscará consolidar un Sistema de Reservas Naturales Urbanas en la mencionada ciudad, trabajando en la sensibilización, la realización de planes de manejo y la construcción de una parte de la infraestructura básica para estas reservas.Posteriormente, se proyectará el documental “Viajeros”, sobre las especies migratorias macá tobiano y playero rojizo, producido por Ambiente Sur y financiado por la empresa Petrobras.
Respecto del segundo proyecto que se aplicará, apunta a la conservación de dos especies de aves playeras migratorias en Patagonia Sur y se denomina “Conectando comunidades a través de Reservas Naturales Urbanas, Educación Ambiental y Participación Ciudadana” y permitirá mejorar el estado de conservación de playeros rojizos y becasas de mar mediante la reducción de las principales amenazas en los dos sitios: la perturbación de las aves por vehículos y animales domésticos y la mala gestión de los residuos sólidos domiciliarios y la devaluación de sus hábitats clave.
“Este proyecto nos permitirá dar continuidad por dos años a la sensibilización en torno a las reservas naturales urbanas, desarrollar pequeñas obras de infraestructura para algunas de ellas y continuar con la realización del Festival de aves playeras en Río Gallegos, cuya primera edición se realizó en 2012”, señaló Germán Montero, Director Ejecutivo de Ambiente Sur.
Dentro del proyecto está incluido el montaje de un Centro de Interpretación en Río Grande, la consolidación del apoyo local para la conservación, la ampliación de la zona y
el grado de protección de las reservas naturales urbanas y la realización de campañas de sensibilización utilizando el marketing social.
La financiación fue otorgada por el Fish & Wildlife Service de EE.UU. y se funda en la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país.
Actividades en Río Gallegos
En nuestra ciudad, se celebrará el Día Mundial de las Aves Migratorias mediante diferentes actividades de sensibilización con el objetivo de que la comunidad conozca y valorice estos ambientes y a las especies que migran. Este sábado, en el Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” (CIERG), entre las 15.00 y ls 19.00, se realizarán visitas guiadas y se proyectarán el film animado para niños “Río 2”, estrenado este año, y se estrenará en 3 D el documental “Viajeros”, sobre las aves playeras migratorias. La iniciativa se organiza junto a la Agencia Ambiental municipal y la entrada es libre y gratuita.
Desde 2005, el estuario local fue declarado como Sitio de Importancia Internacional por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), en la que convergen todos los sitios americanos que constituyen hábitats para estas aves en su camino migratorio, y cuenta además con el reconocimiento como Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).
El reconocimiento internacional de nuestro estuario indica, según consigna Silvia Ferrari, Vicepresidente de Ambiente Sur y docente investigadora de la UNPA-UARG, que “la importancia del estuario local ha traspasado las fronteras en función del número de individuos de distintas especies que alberga y porque muchas de ellas son especies amenazadas, con problemas de conservación, o endémicas, o sea que su área de distribución geográfica es restringida”. Entre las migratorias patagónicas que es posible avistar en distintos sectores del estuario local, están el chorlito ceniciento y el ostrero austral, mientras que entre las migratorias continentales, se pueden destacar el playerito rabadilla blanca, el playero rojizo y la becasa de mar.