El gobierno, sin fecha para el arribo de segundas dosis de Sputnik V
Desde Casa Rosada indicaaron que solicitaron a Moscú que entregue el segundo componente. Habrá un vuelo, aunque no hay cantidades confirmadas; muchas personas deben completar sus esquemas en los próximos días
Sin cifras ni fechas certeras, el Gobierno entró en intensas gestiones con Rusia para conseguir dosis del segundo componente de la Sputnik V y así completar a tiempo los esquemas de vacunación de aquellas personas inoculadas con el producto ruso entre marzo y abril.
“Estamos trabajando para cumplir con el cronograma de vacunación. Estamos pidiendo a Rusia que envíe segunda dosis porque hay muchas personas a las que se les están cumpliendo las 12 semanas desde la primera dosis”, reconoció a LA NACION un importante portavoz oficial. Y agregó: “De todas formas no hay que generar angustia: la primera dosis de la Sputnik V tiene una eficacia del 78,6% para evitar contagios y previene fuertemente los casos graves y las muertes”.
Según fuentes oficiales, la semana próxima habrá un nuevo vuelo a Moscú para traer un cargamento “con mayor incidencia del segundo componente”. ¿Cuántas dosis? Aún no hay datos precisos: lo que sí se sabe es que en los próximos días se esperan 2 millones de dosis de Sinopharm, que llegarán desde Beijing en tres vuelos (dos de Aerolíneas Argentinas y uno de una línea privada); 1.139.000 dosis de Astrazeneca desde los Estados Unidos (llegarían el lunes), y 1.200.000 dosis “entre Astrazeneca y Sputnik V”.
De acuerdo a los datos oficiales, a la Argentina arribaron 7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2 de la vacuna Sputnik V. Es una relación cinco a uno, aproximadamente.
Quienes fueron inoculados con las dosis de los primeros vuelos arribados desde Moscú probablemente ya completaron sus esquemas. Pero aquellos que recibieron la inyección entre fines de marzo y principios de abril cumplirán en los próximos días la “ventana” de doce semanas que se fijó a nivel nacional.
Esto es porque el Consejo Federal de Salud (Cofesa) resolvió diferir la aplicación de las segundas dosis de todas las vacunas e implementar un intervalo de casi tres meses, con el objetivo de inmunizar a una mayor cantidad de personas en la segunda ola de coronavirus.
Según explican en la Casa Rosada, Rusia enfrenta dificultades para escalar la producción del segundo componente de la vacuna, del mismo modo que mostró demoras a principio de año con la fabricación masiva de la primera dosis. De ahí la preocupación por conseguir la segunda dosis.
Fuentes del ministerio de salud de la provincia apuntaron: “Con Sputnik V colocamos segunda dosis según nos va llegando. Estamos completando los esquemas de marzo y falta abril. Pero la prioridad es el primer componente porque es más eficaz poner primera dosis en la población de bajo riesgo que aplicar segunda en los ya vacunados”. (Diario La Nación)