Junio 2025: cuánto necesitó una familia para no ser pobre según el INDEC
Según los datos publicados por el INDEC, una familia tipo necesitó en junio de 2025 un ingreso mínimo de $1.128.398 para no caer bajo la línea de pobreza. La Canasta Básica Total aumentó 1,6% en el mes y 29,2% en los últimos doce meses, mientras que la Alimentaria subió 1,1% mensual. La región patagónica, entre las más afectadas por la inflación.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que, en junio de 2025, una familia tipo -compuesta por dos adultos y dos menores- necesitó $1.128.398 para no caer en la pobreza. Este monto corresponde a la Canasta Básica Total (CBT), que subió 1,6% respecto de mayo. En comparación interanual, el incremento fue del 29,2%, mientras que el acumulado del año muestra una suba del 10,1%.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, trepó un 1,1% mensual y acumula una suba de 12,6% en lo que va del año. En términos interanuales, el aumento fue del 28,7%, manteniéndose por debajo del índice de precios al consumidor (IPC).
En valores concretos, para no ser indigente, una familia tipo necesitó $506.008, mientras que para no ser pobre, el ingreso debía alcanzar los $1.128.398. Para otros tipos de hogares, el informe también revela cifras preocupantes: una familia de tres integrantes requirió $898.336 para no ser pobre y $402.841 para no caer en la indigencia. En el caso de un hogar con cinco personas, los valores se elevaron a $1.186.826 (CBT) y $532.209 (CBA).
Estos datos se conocen luego de que el propio INDEC confirmara que la inflación de junio fue del 1,6%, levemente superior al 1,5% de mayo. En los primeros seis meses del año, el IPC acumula un 15,1% de incremento, mientras que la inflación interanual se mantiene en el 39,4%.
Entre los rubros que más aumentaron durante junio se encuentran Educación (3,7%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%). En contraste, los menores aumentos se dieron en Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).
La región patagónica, donde se encuentra Santa Cruz, registró una suba del 1,8%, posicionándose por encima del promedio nacional. Solo fue superada por el Gran Buenos Aires, que alcanzó el 2%.
La actualización de estos indicadores deja al descubierto la presión constante que viven miles de hogares para poder cubrir lo básico. En un contexto donde la inflación sigue impactando sobre los alimentos y los servicios esenciales, los datos del INDEC confirman que el costo de vida continúa siendo una preocupación central para las familias argentinas, especialmente en regiones como la Patagonia, donde los costos son históricamente más elevados.