Aumento en el precio de la carne: el kilo vivo ya supera los $4.400 y alertan fuertes subas para las fiestas
La hacienda aumentó 20% en un mes y analistas advierten que la carne seguirá subiendo por mayor demanda, exportaciones y poca oferta.
El precio del kilo vivo de hacienda dio un salto contundente en los últimos 20 días: pasó de $4.000 a $4.400, acumulando un aumento del 10%, que se suma al 10% previo cuando había escalado de $3.700 a $4.000.
Los analistas coinciden en que los precios al mostrador subirán de manera marcada hacia las Fiestas, impulsados por "un combo de factores" que vuelve a alejar la expectativa de una carne más accesible, incluso después de la apertura de la barrera sanitaria anunciada en junio.
Según consignatarios y operadores del sector, la mayor demanda de feedloteros y matarifes no logra ser compensada por la oferta disponible en los campos de la región, especialmente en un momento del año donde históricamente la salida de animales disminuye.
A ese fenómeno se suma un factor decisivo: la eliminación total de retenciones a la exportación entre el 23 de septiembre y el 31 de octubre, que generó una presión inédita de los exportadores sobre el mercado. En esos días, novillos de 400 kilos destinados al consumo interno terminaron siendo comprados por exportadores, llevados nuevamente a feedlot y engordados hasta los 500 kilos para venta externa.
Exportaciones sin freno y precios internacionales en alza
Aunque las retenciones del 5% volvieron a aplicarse, la demanda externa mantiene un ritmo que empuja los valores internos. La carne vacuna acumula once meses de subas internacionales y marcó un alza interanual del 15% en octubre de 2025, lo que sostiene la competitividad exportadora.
Sergio "Checho" Prieto, de la consignataria Prieto y Vita, afirmó que "las medidas de Milei han despertado a un gigante dormido", aunque advirtió que el país no cuenta aún con un plan claro para recuperar el stock bovino perdido entre 2008 y 2011.
"Se perdieron 10 millones de cabezas y hoy, con 51,8 millones, ni siquiera igualamos los registros de 2008", señaló.
Prieto explicó que la oferta regional cayó con fuerza: "La oferta de animales se redujo considerablemente y, aunque es normal en esta época, ahora es mayor porque se fue mucho ternero a mitad de año". A eso se suman las inundaciones en el sur bonaerense, donde operan frigoríficos que abastecen al Alto Valle.
El consignatario fue tajante al describir el nuevo escenario: "No estamos preparados para abastecer la exportación y el mercado interno al mismo tiempo".
En paralelo, la invernada se disparó a $6.000 por kilo vivo, lo que anticipa que la carne de animales terminados dentro de dos meses tendrá valores aún mayores.
Exportaciones liberadas y un mercado interno cada vez más tensionado
Prieto fue categórico al hablar del impacto de la apertura exportadora: "La exportación hoy no tiene límite. Antes quedaba el famoso asado, que era un excedente. Ahora se va todo".
Las cifras lo respaldan: solo en julio, Argentina exportó 15.000 toneladas de carne con hueso a China por 32,23 millones de dólares. También crecieron los envíos kosher hacia Israel, que hoy representan el 8% de las ventas externas.
Desde el 1.º de enero de 2024 pueden exportarse reses enteras, medias reses y distintos cortes con hueso, tras la caducidad del decreto 911/2021 del gobierno de Alberto Fernández. A eso se suma el reciente acuerdo con Estados Unidos, que amplía de 20.000 a 80.000 toneladas el cupo de exportación.
Prieto anticipó un panorama difícil: "Ahora sí se va a poner complicado, y se va a poner más complicado en la Patagonia". La relación entre oferta y demanda en el norte patagónico está totalmente desequilibrada. Para los productores de secano, vender la invernada a $6.000 resulta mucho más rentable que esperar el engorde y vender a $4.400.
Este año, remarcan los especialistas, será "bisagra" para la ganadería regional: si bien crecen las áreas bajo riego destinadas a pasturas, la expansión avanza más lento que la demanda, impulsada por el flujo migratorio hacia Neuquén por el desarrollo de Vaca Muerta.
"Pájaro en mano": entre la oportunidad y la incertidumbre
La coyuntura también abre espacio para decisiones cortoplacistas. José Antonio Álvarez, conocido como "Bumper Crop" en la red X y miembro del Consejo de la Libertad, explicó que la venta anticipada de invernada responde a la lógica defensiva del sector.
"Es entendible que apliquen lo de pájaro en mano. Tenemos mucho historial de cambios en la Argentina", sostuvo.
Álvarez destacó que lo ideal sería que estos precios perduren para permitir inversiones en stock, retención de vientres y mejoras de productividad. Pero reconoció el factor incertidumbre: "Muchos productores aprovechan para cobrar caro y vender, por la incertidumbre que siempre reina".

