MERENDEROS SOLIDARIOS

¿Cómo sostienen la olla? La lucha diaria de los merenderos en Río Gallegos

Verónica Condorí y Mabel Flores, referentes barriales de Río Gallegos, relataron los desafíos diarios que enfrentan los merenderos "Manitos Verdes" y "Sonrisas Poderosas". Con un fuerte aumento de la demanda y pocas respuestas del municipio, sostienen la asistencia a casi 400 vecinos con recursos autogestionados, solidaridad barrial y resiliencia frente a la adversidad.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El barrio Madres a la Lucha de Río Gallegos fue escenario de una noche solidaria en Pueblo Chico, donde la firma Calavera No Chilla, Nuevo Día y Eterna Inocencia tocaron para apoyar a los merenderos locales. Allí, Verónica Condorí y Mabel Flores, referentes de Manitos Verdes y Sonrisas Poderosas, agradecieron la ayuda y recordaron que "hasta un kilo de harina es de gran valor" para sostener la tarea.

Ambas coincidieron en que la demanda de los vecinos crece semana a semana. "En el comedor siempre vemos caras nuevas, familias nuevas", expresó Condorí. Flores agregó que en cada merienda "se aparece más gente", confirmando que lo que empezó como un refuerzo alimentario hoy es, para muchas familias, la única comida del día.

El esfuerzo de cada jornada

Los merenderos no solo reparten comida: también entregan ropa, calzado, abrigo y colchones. Condorí recordó un caso reciente: "Hace un mes me llegaron 20 colchones de una empresa, y no fueron suficientes. Hubo muchas familias que quedaron sin recibir".

El volumen de trabajo es enorme. "Cocinamos 270 litros para el comedor y más de 71 litros para la merienda, alimentando entre 370 y 400 personas", contó Condorí. Muchas veces, las propias colaboradoras ceden su comida para los vecinos.

Sin embargo, la falta de insumos es recurrente. "Hay fines de semana en los que nos damos cuenta de que no tenemos ciertas cosas y ahí tratamos de ver de dónde conseguimos", admitió. Incluso han debido cocinar a leña por no poder costear el gas.

Resiliencia y pedido de apoyo

La crítica de las referentes apunta a la "escasa presencia" del municipio, que solo aporta ocho litros de leche semanales. "Esperamos un poco más de ellos, porque si bien es un trabajo comunitario, somos mujeres que dejamos horas de trabajo ahí", reclamaron.

Los merenderos tienen una larga trayectoria: Manitos Verdes, iniciado en 2017 como espacio educativo ambiental, se transformó en comedor por la necesidad creciente. Sonrisas Poderosas lleva más de 10 años brindando meriendas y talleres. Ambos sobrevivieron a incendios y fueron reconstruidos gracias a la fuerza comunitaria.

El barrio aún enfrenta problemas de urbanización: falta de servicios básicos, electricidad y gas. "Pagamos más de 17.000 pesos por una garrafa que dura apenas tres días. Y en algunos sectores llega a costar más de 20.000", relataron.

Pese a todo, las mujeres insisten en la importancia de la solidaridad. "Si no fuera por estas mujeres que se suman al trabajo, los comedores no podrían existir", afirmó Flores.

Cómo colaborar

  • Merendero Manitos Verdes: Barrio Madres a la Lucha, Manzana K Casa C, José Ingeniero casi al final.

  • Merendero Sonrisas Poderosas: Barrio Madres a la Lucha, Manzana I Casa Uno.

  • Alias para donaciones: Sonrisas Poderosas (a nombre de Verónica Ruiz).

La lucha de estos merenderos es, como señalaron sus referentes, un ejemplo de resiliencia y comunidad: "A pesar de todo, seguimos parando la olla".

(Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Comerdores y merenderos
PANORAMA COMPLICADO

Río Gallegos: se multiplican los "merenderos" y las donaciones no alcanzan

Río Gallegos: se multiplican los "merenderos" y las donaciones no alcanzan
El nivel de probreza que se vive en todo el país, al cual no escapa la capital de Santa Cruz, hace que se hayan multiplicado los merenderos para asistir a familias que no llegan a lo básico. El municipio tiene registrados 45 y les ofrece donaciones los viernes. La gente ahora vende en lugar de donar y la situación se complica.